Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado un complejo para tratar la leishmaniasis en humanos que utiliza el fármaco más prescrito actualmente, pero con un 83% más de efectividad. El complejo, la combinación del fármaco con nanopartículas que lo transportan hasta el interior de las células infectadas, ha sido probado con éxito en un modelo animal de la enfermedad.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han diseñado modelos matemáticos que permiten la comprensión de conceptos básicos en sistemas genéticos y metabólicos. Asimismo, también permitirán optimizar la producción de fármacos y otros productos biotecnológicos. El trabajo, publicado en la revista científica PLoS Computational Biology, forma parte del proyecto europeo BioPreDyn que intenta desarrollar modelos computacionales para analizar redes biológicas a escala múltiple.
Amàlia Lafuente (Barcelona, 1952) es la actual secretaria del departamento de Anatomía Patológica, Farmacología y Microbiología de la Universidad de Barcelona e investiga en el campo de la Farmacogenética. En su vertiente como escritora vuelve con una novela médica sobre las terapias antienvejecimiento. La obra, Terapia de riesgo, se presentará el próximo 14 de noviembre y examina las interioridades de un hospital público con actividad privada y un instituto de investigación.
Hoy se publican once nuevas regiones genómicas relacionadas con el alzhéimer, fruto de un trabajo internacional en el que participan diez centros españoles. La investigación dobla el número de genes asociados al riesgo de sufrir la enfermedad y abre posibilidades inéditas en el diseño de fármacos.
Segundo Premio FotoPres´01 al fotógrafo Diego A. Rodríguez Sánchez (Barcelona) por el reportaje "Alzhéimer: la traición de la memoria". / EFE
La ADN polimerasa PrimPol pudo influir en la evolución de los genomas y en la diversificación de la vida en la Tierra. El estudio, liderado por el CSIC, ha sido publicado en el último número de la revista Molecular Cell.
La secuenciación del exoma de la leucemia aguda de células dendríticas revela que más de la mitad de los pacientes presentan alteraciones en genes ‘epigenómicos’, lo que podría cambiar las pautas de tratamiento hospitalarias.
Un equipo internacional de investigadores ha comprobado cómo la inhibición de un molécula clave en la formación de vasos sanguíneos hace que las células tumorales no reciban todos los nutrientes y el oxígeno que necesitan para crecer. El hallazgo supone una posible diana terapéutica para frenar su crecimiento.