En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
Científicos estadounidenses han estudiado mediante resonancia magnética las conexiones entre los hemisferios cerebrales de 949 personas de ambos sexos. Los resultados señalan que los circuitos masculinos están más diseñados para la coordinación, mientras que los femeninos facilitan el procesamiento de información. En edades inferiores a trece años, las diferencias son mínimas.
Un subproducto del colesterol, que funciona de forma similar a la hormona estrógeno, impulsa el crecimiento y la propagación de los tipos más comunes de cáncer de mama. En un estudio realizado en ratones, los investigadores también encontraron que los medicamentos contra el colesterol, como las estatinas, parecen disminuir el efecto de esta molécula.
Un estudio publicado recientemente en el Journal of Neuroscience señala por primera vez al gen trkC como factor relacionado con el desarrollo de trastorno del pánico. Los investigadores han definido el mecanismo específico de formación de las memorias del miedo, lo que abre la puerta a nuevos tratamientos farmacológicos y cognitivos.
Un nuevo estudio analiza las causas por las que un paciente se vuelve resistente a la quimioterapia y describe los cambios epigenéticos que explican la falta de respuesta al fármaco en cáncer de colon. Los resultados han sido publicados en The Journal of The National Cancer Institute.
Joan Massagué en una foto de archivo. / SINC
Un estudio analiza la respuesta de los hombres heterosexuales al visualizar fotografías de mujeres tras haber inhalado oxitocina. Los resultados revelan una mayor actividad en las regiones de recompensa del cerebro al ver la cara de su compañera, a la que también calificaron como más atractiva que las mujeres desconocidas.
Investigadores españoles han liderado la demostración de que la inhibición de uno de los componentes básicos del sistema de complemento protege a las células del cartílago porcinos del rechazo en el trasplante entre animales de diferente especie.
Comer es un placer para la mayoría de la gente, pero, ¿cómo y por qué se convierte la comida en un trastorno? Esto es lo que está estudiando Palmiero Monteleone, investigador de la Universidad de Salerno, en Italia. Este profesor de psiquiatría visitó el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) para explicar sus trabajos sobre la regulación de los comportamientos de alimentación, los sistemas de recompensa endógenos y la relación entre ambos.
Los efectos secundarios del consumo de marihuana, como la pérdida de memoria, pueden evitarse con el consumo de los antiinflamatorios más comunes. Así lo indica un estudio, realizado en ratones, que revela que estos fármacos impiden el desarrollo de las alteraciones neuronales provocadas por la exposición continuada al cannabis.