Un estudio de la Universidad de Zaragoza podría facilitar el reconocimiento de quienes padecen el síndrome del profesional 'quemado' o burn-out, tras identificar las estrategias que usan los afectados para afrontar el estrés asociado a los tres perfiles de esta afección: frenéticos, sin desafíos y desgastados.
Un mecanismo molecular descrito por investigadores españoles en el desarrollo de la leucemia linfática crónica es responsable del desarrollo de formas hereditarias de melanoma. El trabajo, con participación de científicos de la Universidad de Oviedo, refuerza la idea de que tumores de distintos tipos pueden tratarse con los mismos fármacos si comparten las mismas mutaciones.
Un grupo internacional de investigadores ha identificado por primera vez en ratones que la proteína p38 es necesaria para la supervivencia y proliferación de las células tumorales de colon. Los expertos han demostrado en el mismo estudio que un inhibidor de dicha proteína reduce el tamaño de los tumores en ratones.
Angel R. Nebreda, líder del estudio, y Jalaj Gupta, primer autor del trabajo, en el laboratorio del IRB, en Barcelona. / IRB
Arnau Busquets García, en el área de Neurología, y André Ballesteros Tato, en Inmunología, son los ganadores de la VIII edición de los premios a jóvenes investigadores que entrega la Fundación Biogen Idec.
Investigadores del VHIR también desmienten estudios internacionales que relacionaban un tipo de insulina con el riesgo de desarrollar tumores.
Investigadores estadounidenses han descubierto que el gen BRCA1, un conocido supresor tumoral en cáncer de mama y ovario, tiene un papel importante en el control del tamaño cerebral en mamíferos. El estudio muestra que la ausencia del gen en las células madre del cerebro de ratones compromete la anatomía de este órgano.
Puede suceder tras un comentario comprometedor, cuando dos miradas se cruzan o porque sí. El sistema nervioso simpático se hiperactiva. El corazón se acelera, el calor inunda la cara y llega hasta las orejas. Ahí está el rubor facial, expresión incontrolable, imposible de fingir y sin equivalente en otros animales. Algunas personas desarrollan tal fobia a ponerse coloradas que les condiciona la vida; pero se puede operar.
Investigadores de la Universidad de Columbia (EE UU) han descubierto una nueva forma de memoria mecánica que ajusta la elasticidad de los músculos a su historia de estiramiento. El estudio abre posibilidades para el desarrollo de métodos bioquímicos que permitan modificar la elasticidad en casos como las enfermedades cardiacas en las que el músculo del corazón ha quedado dañado.