“Cuando haces pop, ya no hay stop”, pero ¿por qué? Comer patatas fritas activa los sistemas de recompensa y adicción en el cerebro, lo cual induce a tomar una tras otra sin parar. Científicos alemanes han observado esta reacción en ratas y han demostrado que esta adicción no puede estar causada solo por su alto contenido en grasas y carbohidratos, como se pensaba.
La estimulación sonora ayuda a mejorar la calidad del sueño y aumenta la memoria de las personas que duermen. / Ngo et al
Investigadores de universidades alemanas han demostrado que la reproducción de sonidos sincronizados con el ritmo de las oscilaciones cerebrales lentas, en la fase del sueño profundo, ayuda a mejorar la calidad del sueño y aumenta la memoria de las personas que duermen.
El compuesto S14, probado con éxito en ratones, disminuye la neuroinflamacion y modula la neuroplasticidad en la sustancia negra del cerebro, afectada en los pacientes de párkinson. La sustancia ya ha sido patentada y tiene licencia de explotación.
Un estudio realizado por investigadores de la Universitat de València, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid propone una visión alternativa de las interacciones entre el VIH y el sistema inmunitario y plantea una nueva estrategia de vacunación.
Figuras utilizadas en el estudio sobre el tamaño del pene. / PNAS
Una investigación publicada en la revista Science desarrolla una nueva metodología quepermitirá diagnosticar varios trastornos neuromusculares. El hallazgo se traduce en una técnica que, según los autores, facilita la caracterización de procesos muy rápidos a escalas muy reducidas.
Greg Winter (1951) descubrió cómo modificar células animales para generar anticuerpos con los que tratar enfermedades degenerativas y tumorales. Ha visitado España esta semana, invitado por la Fundación Ramón Areces, y ha hablado con SINC sobre investigación, patentes e internacionalización de la ciencia.
Aún están lejos de fabricar corazones, riñones o hígados a la carta, pero los científicos no paran de experimentar con impresoras de órganos y tejidos en tres dimensiones, desde vasos sanguíneos hasta orejas. Hoy Science anuncia que científicos de la Universidad de Oxford han logrado imprimir un material que se comporta como un tejido real, con capacidad para responder a estímulos y comunicarse como lo hacen las neuronas.