Investigadores del Instituto Catalán de Oncología han desarrollado y validado un nuevo método para diagnosticar el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario basado en la secuenciación masiva de los genes BRCA1 y BRCA2. El modelo se basa en un análisis genético y bioinformático que se ha demostrado muy efectivo. El nuevo protocolo ha sido descrito en un artículo publicado en el 'European Journal of Human Genetics'.
Los autores utilizaron una técnica denominada tensiomiografía, que utilizan varios equipos de primera división, como el Barcelona. Imagen: Universidad de Vigo
Los jugadores de fútbol presentan diferentes parámetros de respuesta muscular dependiendo de la posición que ocupan en el terreno de juego. Eso es lo que revela un estudio desarrollado por investigadores españoles y publicado en la revista Journal of Electromyography and Kinesiology.
Representación del ribosoma artificial. Imagen: Miriam Wilson
Una molécula diseñada en el laboratorio por investigadores británicos es capaz de realizar las funciones de un ribosoma, la fábrica de proteínas de la célula. Las capacidades de este compuesto artificial todavía quedan lejos de su análogo natural, pero ya puede unir aminoácidos y formar pequeños péptidos. El hallazgo se publica esta semana en la revista Science.
Inmunogenicidad detectada en distintos tejidos. Imagen: Nature
Investigadores japoneses han implantado en ratones piel y médula ósea procedentes de iPSC –células de pluripotencia inducida– y han comprobado que no se produjo una respuesta inmune de rechazo. El trabajo, publicado esta semana en Nature, contradice lo que apuntaba un estudio de 2011 en la misma revista.
Una investigación estadounidense en niños de entornos desfavorecidos prueba que los juegos electrónicos que implican movimiento animan a los escolares a hacer ejercicio y a limitar su vida sedentaria.