Una neurona auditiva derivada de células madre repuebla la cóclea de un jerbo sordo. Las células humanas son las coloreadas en verde. El color rojo es un marcador de diferenciación neuronal. Imagen: Marcelo Rivolta, Universidad of Sheffield.
Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han desarrollado un nuevo tratamiento para algunos defectos de audición a partir de células madre embrionarias humanas, de las que han conseguido obtener tanto neuronas auditivas como células ciliadas. El trabajo muestra cómo estas células obtenidas en el laboratorio reemplazan a las dañadas una vez trasplantadas en jerbos.
Investigadores españoles han analizado el papel de la proteína RhoE en el correcto desarrollo del sistema nervioso. Las conclusiones, a partir del cultivo en el laboratorio de las neuronas de ratones que no expresaban dicha proteína, revelan que este modelo animal presentaba evidentes alteraciones en el cerebro como retraso en el crecimiento de las neuronas, daño neuromotor y neuromuscular, y desarrollo anormal del sistema nervioso.
El equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha puesto al día los hallazgos más recientes en epigenética aplicada en un trabajo de revisión publicado por la revista científica Nature Reviews Genetics. Para el experto, lo más excitante en la actualidad es que están siendo identificados nuevos biomarcadores epigenéticos para predecir los puntos débiles de los tumores.
Un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad de Santiago de Compostela asegura que la lectura del etiquetado de productos de alimentación guarda relación con la prevención de la obesidad, sobre todo en mujeres. Según el estudio, elaborado con datos de EE UU, las consumidoras que consultan esa información pesan casi 4 kilogramos menos.
Por sexos, el 58% de los hombres lee habitualmente o siempre la información presentada en las etiquetas nutricionales, mientras que este porcentaje se incrementa hasta el 74% en las mujeres. Imagen:Tavallai
El consumo de alcohol, el ejercicio físico y la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos favorecen la aparición de reacciones alérgicas alimentarias. Según un estudio del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron, publicado en la revista Allergy, estos factores aumentan el número de reacciones anafilácticas un 67,5% de media.
Un equipo internacional, con participación española, ha descubierto que lo que hasta ahora se consideraba como 'ADN basura', en realidad es un componente útil y muy importante en el genoma humano. Los resultados se publican a la vez en más de 30 artículos interconectados de las revistas Nature, Genome Research y Genome Biology.
Un estudio de la Universidad de Washington, que publica la revista Science, desvela vínculos entre distintas enfermedades hasta ahora ocultos entre los circuitos reguladores del genoma. Estas conexiones pueden explicar rasgos clínicos comunes y ofrecer un nuevo enfoque para detectar tipos específicos de células y tejidos que causan enfermedades o se ven afectados por ellas.