Un estudio, liderado por científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, demuestra cómo ciertas mutaciones en la proteína Tau aceleran la degeneración de una zona concreta del hipocampo y conlleva un aumento en la conducta depresiva de ratones. La especial sensibilidad a la expresión de esta proteína de algunas regiones del cerebro debe ser tenido en cuenta para la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Al contrario de lo que se creía, el tallo encefálico —porción del encéfalo que conecta los hemisferios cerebrales con la médula— también tiene la capacidad de codificar probabilísticamente la estimulación auditiva, es decir, de reconocer cuándo un sonido es familiar (repetitivo) o no. Así lo pone de manifiesto el artículo «Novelty detection in the human auditory brainstem», publicado en la revista The Journal of Neuroscience, que firman los investigadores Carles Escera, Sabine Grimm y Lavinia Slabu, del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona.
Los artículos médicos que redactan ‘escritores fantasma’ por encargo de las farmacéuticas son una práctica que se denomina medical ghostwriting. Imagen:e-MagineArt.com
Un trabajo liderado por un investigador español plantea medidas legales para luchar contra los artículos médicos que recurren a especialistas consagrados para legitimar con su firma los textos y sus productos. El escrito, que se publica en la revista PLoS Medicine, propone que estos expertos, que solo aportan su firma, adquieran responsabilidad penal ante las consecuencias de las publicaciones científicas fraudulentas conocidas como medical ghostwriting.
Científicos catalanes señalan una mutación adquirida durante el tratamiento como el mecanismo causante del fracaso terapéutico. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para mejorar la efectividad de los tratamientos, la supervivencia de los pacientes y avanzar en la medicina personalizada del cáncer.
Un grupo de investigadores liderados por el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha conseguido cuantificar de manera precisa el efecto de la agregación de proteínas sobre el envejecimiento celular utilizando como modelo la bacteria Escherichia coli y la molécula desencadenante del Alzheimer. Los científicos han demostrado que este impacto puede ser predicho con antelación. La agregación de proteínas está relacionada con numerosas enfermedades, entre ellas las neurodegenerativas.
Cuando una persona se rompe un brazo y debe dejarlo quieto, las regiones de su cerebro ocupadas de las actividades del otro brazo aumentan de tamaño, mientras que disminuyen las relacionadas con el miembro impedido. Un estudio de la Universidad de Zúrich muestra que la inmovilización induce una rápida reorganización del sistema sensoriomotor.
Una 'delicatessen' puede parecernos vulgar si se sirve con cucharillas de plástico. En efecto, las propiedades de la cubertería y los platos influyen en la experiencia de una comida. Así lo constatan tres estudios de la Universitat Politècnica de València, junto con la Universidad de Oxford y el King’s College de Londres, publicados recientemente en Journal of Sensory Studies y Food Quality and Preference.
Células T (en el centro). Imagen: Microbe World
Un nuevo estudio abre una ventana terapéutica para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células T, que es el cáncer más habitual en niños. Investigadores de la Universidad de Nueva York, con participación del Instituto de Neurociencias de Alicante, han descifrado la base genética de dos subtipos de esta enfermedad.