Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el CIEMAT y el Instituto de Salud Carlos III desarrollan una investigación que estudia cómo aprovechar el potencial de autorregeneración que tienen las células madre de la piel. El objetivo es crear en laboratorio toda la superficie cutánea de un paciente mediante la combinación de técnicas de ingeniería biológica y de tejidos.
La capacidad de generar ratones a los cuales se les reemplaza parte de su piel por piel humana permite hacer estudios in vivo que de otra forma no podrían llevarse a cabo, dado que el empleo de voluntarios humanos en estos casos está descartado por problemas éticos.
Una de las pruebas más importantes en la evaluación de la mejoría con el tratamiento son aquellas que miden la calidad de vida puesto que resume el estado general del paciente. Imagen: Instituto del Sueño
Un estudio multicéntrico español llevado a cabo por 10 hospitales ha probado que un cuestionario simple, que consume menos de un minuto en su ejecución, es capaz de identificar la mejoría en la calidad de vida en pacientes con apneas de sueño de una forma similar a otros cuestionarios más complejos. Consiste en una escala analógica en la que el paciente marca su situación de bienestar desde la peor a la mejor.
La joven investigadora y doctora en Biología Celular y Molecular formada en la Universidad de Oviedo Beatriz Caballero García está colaborando con el grupo del doctor Moshe Gavish en el Instituto de Tecnología de Israel (Technion). Comparte centro de investigación con el recientemente conocido premio Nobel de Química, Daniel Shechtman, descubridor de los cuasicristales, si bien ella se centra en la bioquímica del cerebro humano.
Beatriz Caballero en Jerusalén. Foto: B. C.
Supragen generará un kit de diagnóstico y nuevas terapias contra las metástasis del cáncer de mama.
Un estudio internacional, liderados por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, describe una nueva inmunodeficiencia cuyo hallazgo permitirá el diagnóstico prenatal de la enfermedad y mejorará el tratamiento de otras inmunodeficiencias congénitas graves. La nueva inmunodeficiencia ha sido detectada en dos bebés, de familias ecuatorianas diferentes, que presentaron infecciones respiratorias, diarrea, retraso en el crecimiento y leve linfopenia (carencia de linfocitos).
Eduard Punset y Joaquim Fuster intervendrán en la inauguración de esta reunión científica internacional en la que se presentarán los últimos avances en el conocimiento de la mente y el cerebro humanos en ámbitos como la interacción cerebro-máquina o los estudios farmacológicos y genéticos contra el envejecimiento cerebral y el Alzheimer