Científicos catalanes han conseguido el primer análisis del metiloma del sarcoma de Ewing, que abre puertas a nuevos tratamientos. El perfil de metilación permite identificar el potencial del gen PTRF como marcador pronóstico de la enfermedad. El reestablecimiento de la expresión de PTRF podría servir como opción terapéutica en un futuro.
Una investigación liderada por la Universidad de Navarra demuestra el papel antitumoral de anticuerpos químicos en modelos animales.
Las zonas cerebrales asociadas con gratificaciones, como el núcleo accumbens, actúan cuando una persona siente un acercamiento a Dios. Así lo han comprobado investigadores de la Universidad de Utah (EE UU) tras visualizar, mediante imágenes por resonancia magnética funcional, qué regiones del cerebro se activaban en un grupo de mormones sometidos a estímulos espirituales.
Un estudio del CNIO explica cómo las células dañadas envían señales a las células vecinas favoreciendo que adquieran propiedades embrionarias, lo que podría contribuir a la reparación de tejidos. Estos hallazgos, publicados en la revista Science, suponen un cambio en la idea que tenemos sobre la reprogramación en un organismo adulto.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han descrito una señal clave en la comunicación intercelular, que podrá ser utilizada para estrategias biomédicas como la terapia génica, el diseño de vacunas o la inmunoterapia.
La acción del compuesto peroxinitrito promueve la formación de los oligómeros de proteína beta-amiloide, presentes en la enfermedad de Alzhéimer. Así concluye un estudio, liderado por científicos de la Universidad Pompeu Fabra, que aparece este mes en portada de la revista Journal of Neuroscience.
Un estudio liderado por la Universidad Pompeu Fabra revela cómo la molécula helicasa DDX6, utilizada por los virus para reproducirse en nuestro organismo, controla la regulación genética y aparece alterada en las células del cáncer de páncreas. Los resultados abren nuevas vías a la búsqueda de fármacos para combatir virus y también uno de los cánceres más mortales en la actualidad.
Una serie de 41 artículos publicados por científicos del Consorcio Internacional del Epigenoma Humano arroja luz sobre mecanismos epigenéticos que facilitará nuevas formas de diagnosticar y tratar enfermedades. Entre la participación española, destacan trabajos sobre el tratamiento de los datos biológicos y sobre la metilación del ADN, que impulsa a las células a desarrollarse en diferentes identidades.
Por primera vez, un equipo de investigadores ha descifrado el epigenoma del linfoma de las células del manto, un tipo de cáncer agresivo derivado de los linfocitos B, las células del sistema inmune que producen los anticuerpos. Los resultados explican que la conformación tridimensional del ADN cambia en los linfomas y da lugar a la activación de genes de cáncer.