Otras especialidades médicas

anhedonia
¿Qué mecanismos cerebrales explican la falta de sensibilidad a la música?
17 noviembre 2016 12:45
IDIBELL

Un nuevo estudio explica los mecanismos cerebrales que explican la anhedonia musical específica, es decir, la falta de sensibilidad a la música. El estudio, publicado en la revista PNAS, da pistas sobre la importancia de la música a nivel evolutivo según la conexión entre las áreas auditivas y emocionales del cerebro.

La edición genética restaura la visión en ratones ciegos
17 noviembre 2016 10:08
SINC

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos varios científicos españoles, ha logrado por primera vez restablecer parcialmente la visión en roedores ciegos insertando ADN en un lugar concreto en células del ojo con el sistema CRISPR-Cas9. Lo revolucionario de su técnica es que permite entrar en células adultas en un animal vivo y modificar su genoma.

Relacionan la oubaína endógena con la liberación de adrenalina
Relacionan un compuesto vegetal con la liberación de adrenalina
17 noviembre 2016 9:38
UAM Gazette

Un trabajo publicado en el European Journal of Physiology por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid demuestra cómo la secreción de adrenalina se agota en ausencia de la oubaína, un compuesto vegetal que también es sintetizado por nuestro organismo.

Miembros del Grupo de Investigación en Neurobiotecnología de la Universitat Jaume I de Castellón. Foto: UJI
Enfermedad de Alzheimer
Un porqué neurobiológico de la pérdida de memoria espacial
16 noviembre 2016 15:23
UJI

Científicos españoles han analizado el funcionamiento de la proteína del cerebro relaxina-3, que puede inactivar las primeras neuronas dañadas por el alzhéimer. El trabajo revela que cuando este neuropéptido está sobreexpresado puede eliminar la memoria espacial.

Demostrado por primera vez
Estrecha relación entre sistemas magnéticos y ciertos estados de la actividad cerebral
16 noviembre 2016 11:26
UGRdivulga

Científicos españoles demuestran el papel constructivo y la funcionalidad de los sistemas magnéticos desordenados a bajas temperaturas en el campo de la neurociencia. El objetivo fue estudiar cómo funciona el cerebro de los autistas, para lo que pretendían desarrollar un modelo matemático que permitiera analizar las conexiones neuronales de esta enfermedad.

A) Esquema del dispositivo microfluídico. Las células tumorales son alojadas en la cámara central en combinación con una matriz proteica tridimensional. Posteriormente, se perfunde medio de cultivo por los canales laterales para proveer de oxígeno y nutrientes al sistema. B) Se pueden construir matrices con varios dispositivos pegados a una placa de Petri. C) Fotografía de un dispositivo en el que se han perfundido líquidos de distintos colores por los laterales y la cámara central. Escala 1 cm. D) Imagen de microscopía confocal del dispositvo. Tras 6 días en cultivo, las células de tumor cerebral (U-251 MG) se tiñeron con colorantes específicos para evaluar su viabilidad. Las células vivas aparecen en verde, mientras que las muertas aparecen en rojo. Los pilares que delimitan la frontera entre la cámara central y los canales laterales se han dibujado en línea blanca discontinua. Escala 400 µm.
Un dispositivo de cultivo tumoral en 3D para comprender mejor su funcionamiento
15 noviembre 2016 11:29
CIBER

Un sofisticado dispositivo permite que las células tumorales crezcan en un entorno 3D dónde los nutrientes y el oxígeno son suministrados de forma controlada a través de unos pequeños capilares, imitando así a los propios vasos sanguíneos del organismo. El hallazgo podría ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos.

Validan un método genético para tratar la distrofia miotónica de tipo 1
9 noviembre 2016 12:02
UV

Investigadores españoles han validado una herramienta para el tratamiento de la distrofia miotónica de tipo 1. La investigación, realizada en un modelo animal y publicada en la revista Scientific Reports, abre la puerta a reducir la atrofia y otras manifestaciones musculares derivadas de la patología.

YBX1
Descubren por qué algunos cánceres resisten a la quimioterapia
7 noviembre 2016 21:00
IDIBELL

Los tumores a veces ofrecen cierta oposición a la quimioterapia. El espectro de resistencias inducidos es extenso e incluye fármacos usados en el tratamiento común de este tipo de cánceres, pero también medicamentos dirigidos a dianas moleculares recientes.

Una variante genética protege frente a la enfermedad meningocócica
4 noviembre 2016 11:50
USC

Una nueva investigación afirma que 14 de cada 100 de los niños poseen una variante genética protectora que reduce en un 60% las posibilidades de que desarrollen meningitis. Los resultados confirman el papel de la variación genética en los humanos en relación a la susceptibilidad a la enfermedad meningocócica.

Ubiquinol, medicamento huérfano para la deficiencia primaria de coenzima Q10
2 noviembre 2016 12:41
CIBER

La deficiencia primaria de coenzima Q10 es una enfermedad rara grave que ocasiona alteraciones musculares, del sistema nervioso y del renal, y que puede llegar a causar fallos de otros órganos. Ahora, la Agencia Europea del Medicamento ha designado el ubiquinol como medicamento huérfano para su tratamiento.