Investigadores del CNIC han identificado un mecanismo del parásito Leishmania que carga contra el sistema inmune. La responsable es una molécula producida y secretada por el propio parásito. La leishmaniasis pertenece al grupo de las enfermedades olvidadas debido a su amplia distribución, incidencia y dificultad de control.
Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres ha estudiado en ratones una nueva terapia génica para tratar la enfermedad de Alzheimer desde sus inicios. Consiste en inocular directamente en el cerebro un virus portador de un gen que puede ralentizar la muerte de las neuronas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desvelan cómo el moho de la humedad causante de la podredumbre de nuestras frutas y verduras despliega una estrategia sorprendente para infectar a las plantas. Este mecanismo puede aportar información de gran interés clínico sobre trastornos respiratorios comunes y otro tipo de alergias provocadas por esos hongos.
Entre las principales causas de muerte en España figura la sepsis, una respuesta inflamatoria generalizada del organismo a una infección. Investigadores del Instituto de Ingeniería del Conocimiento y diversos hospitales están utilizado las técnicas del ‘big data’, con las que se tratan y analizan grandes volúmenes de datos, para crear modelos predictivos que permiten combatir esta enfermedad, ahorrar costes y salvar vidas.
El Premio Nobel de Medicina ha recaído en el japonés Yoshinori Oshumi por sus descubrimientos sobre los mecanismos de autofagia, que permiten a nuestras células devorar partes de sí mismas. Así eliminan bacterias y virus, obtienen combustible y degradan material dañado por el envejecimiento. Este proceso, que se relaciona con enfermedades como el párkinson y el cáncer, es la diana a la que apuntan nuevos fármacos en desarrollo.
Científicos valencianos y vascos han desarrollado un sistema que emplea nanopartículas de oro para detectar concentraciones muy bajas de cocaína. Según las pruebas que han desarrollado en laboratorio, en el caso de la cocaína se ha permitido llegar a niveles de detección nanomolar. El trabajo ha sido publicado en la revista Chemistry-A European Journal.
Investigadores del CNIC han determinado los factores diferenciales necesarios para mejorar aquellas vacunas diseñadas para inducir inmunidad celular de larga duración en los tejidos barrera, como la piel y las mucosas. El estudio, publicado en Immunity, puede ser clave para lograr dicha mejora frente a la mayoría de patógenos.
Investigadores de Cataluña han descrito un mecanismo epigenético responsable de la activación de un receptor celular en carcinoma hepatocelular, el factor IGF2, con muestras de 228 pacientes. Esta alteración está presente en un 15% de los tumores; un anticuerpo monoclonal la bloquea de forma efectiva y frena la progresión del tumor en modelos animales.
Un nuevo estudio demuestra cómo el cerebro simula recompensas externas para impulsar la formación de la memoria. Los resultados, publicados en eLife, han sido desarrollados por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge.
Un estudio realizado por el equipo de Manel Esteller gracias al crowdfunding descubre mutaciones en genes asociados con el desarrollo de Síndrome de Rett atípico y distingue esta entidad clínica de otras alteraciones del neurodesarrollo infantil.