Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han descubierto el papel que desempeña en el sistema inmunitario NFAT5, una proteína conocida por su función en la adaptación de las células a ambientes de elevada salinidad. Entre las funciones se encuentra la capacidad de controlar la intensidad de procesos inflamatorios mediados por los linfocitos T.
El trabajo de los investigadores de la Universidad de las Illes Balears y del Hospital Universitario Son Espases abre la puerta a mejorar la efectividad de los tratamientos contra el limfoma de células de manto. Con el objetivo de mejorar aún más su tratamiento, los científicos han identificado el oxaliplatino como el fármaco más efectivo.
Científicos españoles han abierto una nueva vía para luchar contra la obesidad. El hallazgo, que también ha dado buenos resultados para la diabetes 2, demuestra que aumentando la presencia de la proteína GRP78 en el hipotálamo de ratas obesas se consigue transformar la grasa blanca en parda, un fenómeno conocido como browning y que produce la disminución de peso de estos animales.
Predecir la enfermedad de Alzheimer es uno de los principales retos de la ciencia actual. Numerosos estudios han demostrado la utilidad de biomarcadores que dan pistas sobre su avance. Sin embargo, no todos son igual de efectivos en los pronósticos, según revela una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid.
Un ensayo clínico fase II promovido por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas demuestra la eficacia del marcador PET-misonidazol para identificar a los pacientes con cáncer en los que el tratamiento con antiangiogénicos no tiene efecto. Estos resultados suponen un avance hacia la personalización de la terapia con estos fármacos.
Científicos del Idibell han comprobado en estudios in vitro e in vivo la efectividad de una nueva combinación de fármacos en el tratamiento de un subtipo de cáncer de pulmón, abriendo una vía prometedora para una patología que a día de hoy no dispone de tratamiento.
Una investigación en ratones analiza el papel de la molécula ASS234 en la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, publicados en Journal of Psychiatry and Neuroscience, muestran que dicha molécula bloquea la acumulación de una proteína tóxica y mejora los síntomas cognitivos de la enfermedad.
Iniciarse en el consumo de alcohol entre los once y los trece años se relaciona con un mayor riesgo de sufrir alteraciones psicológicas en el futuro, según revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Los síntomas más frecuentes de los más de 3.000 adolescentes que participaron en la investigación fueron malestar corporal, hostilidad y agresividad.
Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han descubierto una forma de potenciar la actividad de la proteína retinoblastoma, encargada de detener la proliferación celular. Este avance científico permitirá abrir nuevos estudios en la búsqueda de fármacos anticancerosos.
¿Qué provoca la muerte de las neuronas en el cerebro de personas con Alzheimer? Aunque la respuesta es aún un misterio, varios estudios apuntan a la neurotoxicidad generada por la interacción de la proteína beta amiloide con la membrana de las neuronas. Ahora, científicos del IRB Barcelona describen por primera vez cómo preparar un agregado de proteína beta amiloide con habilidad para perforar la membrana celular, alterar el equilibrio celular e inducir su muerte.