Investigadores del Hospital Vall d'Hebron han tratado a un paciente afectado por un sarcoma sinovial en el glúteo medio, un músculo necesario para caminar. La intervención ha conseguido preservar la capacidad de moverse sin ayuda. Los cirujanos extrajeron un músculo de la espalda del paciente para substituir al afectado por el tumor. Es la primera vez que se realiza una operación de este tipo en España.
Visualizar objetos tan diminutos como una espora; observar el patrón diana con el que las abejas se guían en busca de polen o ver un nuevo mundo de colores inquietantes bajo la luz infrarroja son solo algunas de las hazañas que ya ha logrado Luis Monje (Guadalajara, 1959). Este fotógrafo científico y maestro de nuevas generaciones lleva casi 30 años de dedicación a su auténtica pasión: retratar lo que el ojo humano jamás percibiría.
Un estudio liderado por Manel Esteller, experto en epigenética del cáncer en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge, ha descubierto que los tumores colorectales presentan heterogeneidad epigenética que se relaciona con el curso clínico de la enfermedad.
Enfermedades como el cáncer de próstata, el alzhéimer y el párkinson tienen asociadas proteínas con una característica en común que consiste en tener regiones desordenadas, aparentemente sin estructura tridimensional rígida. Ahora, un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica ha descubierto el potencial de estas regiones para dirigir moléculas terapéuticas.
Un equipo de la Universidad de Navarra ha descubierto un ARN largo no codificante que regula la replicación celular y la formación de los cromosomas, directamente relacionado con la multiplicación de células tumorales. El hallazgo podría servir de diana terapéutica contra diferentes tipos de cáncer como el de pulmón y mama, según los autores del estudio.
El pasado 2 de marzo, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunciaba la eliminación del casco en el boxeo para los Juegos de Río 2016 en categoría masculina. La decisión se apoyaba en estudios presentados por la Federación Internacional de Boxeo Aficionado, que desde finales de 2013 había suprimido los protectores en sus combates. Sin embargo, una corriente de médicos, investigadores y profesionales ligados al boxeo se muestran críticos con esta decisión.
La acetilcolina y la dopamina, dos neurotransmisores, influyen en la conducta y los comportamientos que se pueden asociar en el cerebro a una recompensa. Ahora un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Navarra, revela las propiedades de las neuronas colinérgicas y cómo afectan a las dopaminérgicas. Ambas están relacionadas con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y mentales.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, la universidad de esta ciudad y otras instituciones internacionales han utilizado el gusano Caenorhabditis elegans para investigar el efecto que la microbiota intestinal ejerce en el proceso de envejecimiento. El trabajo sugiere, a diferencia de lo que se cree, que el uso excesivo de antioxidantes podría causar el acortamiento de la vida.
Una terapia con células madre procedentes de la grasa es eficaz para tratar las fístulas en la enfermedad de Crohn. Este tratamiento ha demostrado que en un 50% de los pacientes se logra la curación completa de las lesiones, incluso en casos de fracaso previo de todas las alternativas terapéuticas disponibles. De esta manera se evita que tengan que pasar por quirófano.
Jordi Carratalá, científico del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha participado en las nuevas directrices sobre el tratamiento de la neumonía adquirida en el hospital y asociada a la ventilación mecánica. Estas recomendaciones reflejan un cambio respecto a las directrices anteriores, de 2005, para asegurar un tratamiento seguro y eficaz que limite el desarrollo de resistencia a los antibióticos.