Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han descubierto los mecanismos de una forma de plasticidad en el hipocampo involucrada en el correcto desarrollo y funcionamiento de esta zona del cerebro de gran plasticidad. Los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista Cerebral Cortex.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han identificado a p21 como un actor fundamental en la modulación de la inflamación. Esta proteína regula la trasformación de los macrófagos de un estado activo y proinflamatorio a uno antiinflamatorio y reparador. Mantener un equilibrio de activación adecuado en el sistema inmunitario es esencial para afrontar enfermedades como la sepsis, el cáncer o enfermedades autoinmunes.
Una investigación internacional liderada por la Universidad Politécnica de Madrid avanza hacia el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer mediante el estudio de los patrones de actividad cerebral. Mediante esta técnica es posible clasificar a los participantes de los grupos internacionales como ancianos sanos o con deterioro cognitivo leve con un 82% de precisión.
La sombra de la obesidad es alargada. Un equipo internacional de investigadores ha advertido, en un estudio realizado en ratones, que la salud metabólica de un padre puede ser transmitida de generación en generación, afectando no solo a sus hijos sino también a sus nietos. Los resultados se publican en la revista Molecular Metabolism.
Investigadores catalanes han participado en el primer registro internacional sobre hiponatremia por síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética. En él se pone de manifiesto las deficiencias actuales en relación al diagnóstico y tratamiento de este tipo de enfermedad. El estudio se ha publicado en The American Journal of Medicine.
Bloquear la respuesta en enfermedades inflamatorias crónicas, como la arteritis de células gigantes. Ese es el objetivo de dos nuevos estudios, realizados por investigadores españoles. El primero de ellos, explora el papel del interferón gamma y su potencial como diana terapéutica, y en el segundo, se descubre una nueva función de una de las subunidades que forman la proteína IL-23, posiblemente relevante en varias de estas patologías.
La alergia al cacahuete no entiende de romanticismos y puede brotar en la persona alérgica tras haber besado a alguien que haya comido el fruto seco o algún alimento que lo contenga. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado tres biosensores que detectan las principales proteínas alergénicas del cacahuete en muestras de saliva y de alimentos.
Investigadores de la Universidad de Granada confirman que existe una clara asociación entre la práctica continuada de ejercicio aeróbico y la denominada atención sostenida, una función cognitiva de alto nivel inherente a todos los procesos cognitivos. Los hallazgos sugieren que los sujetos que practican ejercicio presentan un funcionamiento bidireccional entre el sistema nervioso central y autónomo más eficiente, o lo que es lo mismo, entre el cerebro y el corazón.
Las personas con altos niveles de anticuerpos anti-HDL, lo que puede suponer niveles reducidos de HDL o colesterol bueno, tienen mayor probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares. Ese es el hallazgo logrado por científicos de la Universidad de Oviedo, que permitirá establecer nuevos biomarcadores para detectar riesgos y diseñar estrategias de medicina personalizada para cada paciente.
Aunque es común encontrar alimentos funcionales que incluyen probióticos en cualquier supermercado, aún no se entienden completamente los mecanismos que generan esos efectos. Investigadores españoles han estudiado en un modelo celular los efectos que tienen las bacterias probióticas que contienen comúnmente algunos alimentos funcionales y han hallado nuevas claves.