Un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado cómo los cambios en el metabolismo mitocondrial permiten modificar la respuesta de las células inmunitarias a bacterias vivas o muertas. Según los autores, estos cambios permiten redirigir las rutas metabólicas del macrófago para lograr un metabolismo más eficiente.
Investigadores del IRB Barcelona observan en ratones jóvenes que la pérdida de la proteína mitofusina 2 en los músculos acelera el envejecimiento y les causa sarcopenia prematura, similar a las condiciones musculares de ratones viejos. La sarcopenia, o degeneración de masa muscular y pérdida de fuerza asociada, es una de las condiciones más debilitantes de la vejez que no se sabe tratar.
Científicos de Cataluña han descubierto una manera efectiva de administrar la micobacteria M. brumae para el tratamiento del cáncer de vejiga. El método, basado en una emulsión de aceite de oliva y experimentado en ratones, ha sido publicado en Scientific Reports.
Es posible averiguar si una persona es hombre o mujer analizando el volumen de su clavícula. Así lo ha demostrado un estudio de la Universidad Complutense de Madrid que, gracias a la recreación 3D de 100 clavículas, ha conseguido una fiabilidad de hasta el 94% a la hora de identificar el sexo.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge ha demostrado que la proteína PI3K puede funcionar como una potencial diana terapéutica en tumores neuroendocrinos pancreáticos, que representan aproximadamente el 2% de los casos nuevos de cáncer de páncreas. El estudio supone un avance en la comprensión de la función de señalización de esta proteína y abre nuevas vías de tratamiento de estos y de otros tumores.
Un nuevo estudio indica que para mejorar la memoria lo mejor es ir al gimnasio cuatro horas después de haber estudiado. Los resultados muestran que el ejercicio físico optimiza esta habilidad pero solo si la actividad se realiza en un intervalo de tiempo específico y no inmediatamente después del aprendizaje.
Investigadores de Cataluña han demostrado cómo la asociación de una carga emocional positiva con un estímulo determinado mejora la capacidad de retención de estímulos futuros del mismo tipo. Los efectos de la carga emocional positiva sobre el almacenamiento de recuerdos no se observan hasta pasadas 24 horas, es decir, es necesario que el participante haya dormido.
La Fundación Lilly entrega hoy los Premios de Investigación Biomédica 2016, que en su 15º edición se conceden a Eduard Batlle y Luis Alberto Moreno Aznar, en las categorías de investigación preclínica y clínica, respectivamente. Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, presidirá el acto.
Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha demostrado que la amígdala cerebral humana es capaz de extraer información de manera ultrarrápida sobre posibles amenazas que aparecen en la escena visual. Con el estudio de amígdalas de pacientes que tenían implantados electrodos en estas regiones para diagnosticar epilepsia, los expertos han conseguido nuevos datos sobre cómo viaja la información entre el circuito visual y el emocional.
Investigadores de la UAB y del ICN2 han desarrollado un sistema de nanoencapsulación que aumenta la eficacia de los bacteriófagos, virus inocuos utilizados para eliminar infecciones bacterianas, incrementando su resistencia al ácido del estómago y alargando su actividad una vez están en el intestino. El sistema, publicado en Applied and Environmental Microbiology, ha sido probado con éxito en animales con Salmonella y podría aplicarse en seres humanos.