Investigadores de la Universidad de Huelva y de la University College of London relacionan los déficits de comunicación del trastorno del espectro autista con impulsos eléctricos neuronales arrítmicos en distintas áreas del cerebro. La definición de un patrón neurolingüístico distintivo de estas oscilaciones alteradas abre la puerta a una mejora del diagnóstico y a una intervención temprana.
Un equipo de investigadores, liderado por el Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona, ha descrito por primera vez un biomarcador de la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, enfermedad que aparece en pacientes que están en la fase más avanzada de la hepatopatía crónica o cirrosis.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han comprobado que la ingesta de germinados de judía incrementa los niveles plasmáticos de melatonina en ratas. El estudio sugiere, por tanto, que el consumo de leguminosas germinadas podría aumentar el contenido de este potente antioxidante en sangre.
Un grupo internacional de científicos ha generado, por primera vez, injertos de corazón a partir de células madre pluripotentes humanas en un período inferior a un mes. Las células madre pluripotentes son cruciales para este proceso, ya que el cuerpo no es capaz de generar nuevas células cardíacas tras un ataque al corazón u otro tipo de daño cardíaco.
Investigadores del IDIBAPS han analizado el papel de la proteína C-reactiva, un biomarcador de inflamación, en la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años. El artículo, publicado en Scientific Reports, proporciona nueva información sobre la contribución de la proteína C-reactiva al desarrollo y progresión de la enfermedad.
En una muestra de pacientes con cáncer colorrectal, los que presentaron los telómeros más cortos en las células tumorales tenían un pronóstico más favorable. Es la principal conclusión de un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid. Los científicos destacan que este biomarcador podría ser útil a la hora de tomar decisiones terapéuticas, ya que podría ayudar a anticipar recurrencias.
Científicos de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad italiana de Parma, han comprobado, por primera vez, en ratas, que el centeno integral incrementa tanto la cantidad de omega-3 en sangre y en hígado como las bacterias con efectos beneficiosos para la salud. Con este estudio, los expertos amplían la información sobre la influencia del centeno en el metabolismo y sus consecuencias para el organismo.
Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada, aplica por primera vez métodos científicos para analizar los estilos de juego de equipos de fútbol, en este caso, de la Primera División española y la Premier League inglesa. Los investigadores analizaron datos de 97 partidos de fútbol de las temporadas 2006-2007 y 2010-2011, entre los que se encontraban, entre otros equipos, el Real Madrid de Jose Mourinho y el FC Barcelona de Josep Guardiola.
Una investigación con casi 700 mujeres que padecían un tumor de mama invasivo en fase temprana indica que las usuarias de terapias alternativas son menos partidarias de iniciar tratamientos de quimioterapia necesarios para mejorar sus probabilidades de cura.
Científicos de la Universidad Pompeu Fabra revelan el papel que desempeña el receptor delta opioide en la sensación placentera obtenida al ingerir comida apetitosa como el chocolate. Es la primera vez que se estudia este receptor como posible implicado en los trastornos alimentarios y la obesidad. Los resultados se publican en la revista Addiction Biology.