Las moléculas derivadas del triptófano, un aminoácido encontrado en el pavo y otros alimentos, se relacionan con la capacidad de limitar la inflamación del cerebro. Un nuevo estudio liderado por el investigador español Francisco Quintana demuestra, por primera vez, que la dieta y la microbiota influyen en esta inflamación, clave en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Para diagnosticar de forma precoz el cáncer de pulmón, un equipo internacional de científicos con participación de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado una herramienta basada en el concepto de nariz artificial, que detecta la enfermedad a través del aliento. El método también sirve para monitorizar la eficacia del tratamiento que se aplica a pacientes afectados por este tipo de cáncer.
Un adulto mira a un recién nacido y gesticula para atraer su atención. Abre la boca, saca la lengua y, de repente, la criatura parece devolver el guiño. O quizá no. Un nuevo estudio tira por la borda la teoría de que los niños de pocas semanas imitan nuestros gestos. Pero, aunque su reacción es fruto de la curiosidad, la capacidad de imitar se aprende con el tiempo.
El cerebro humano está constantemente procesando datos para realizar valoraciones estadísticas. Según un estudio de neurocientíficos de EE UU, la sensación humana de confianza, considerada como subjetiva, se basa en cálculos objetivos similares a los que realiza un ordenador.
Eduardo Fernández Jover lleva años buscando fórmulas para mejorar la calidad de vida de los ciegos. La última apuesta de este investigador, director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández, es un microchip que sirva de enlace entre el cerebro y un ojo dañado para mejorar la movilidad y orientación de los enfermos.
Investigadores del Instituto Valenciano de Infertilidad han logrado transformar células de la piel en precursoras de células germinales mediante reprogramación celular directa. Se trata del acercamiento más novedoso hasta el momento hacia la creación de gametos in vitro en la especie humana. El estudio, publicado en Scientific Reports, ya ha presentado resultados óptimos en animales.
Investigadores del CNIC han demostrado el papel esencial de genes de la vía de NOTCH en el desarrollo de las válvulas cardíacas. Estos genes forman parte de un mecanismo señalización potencialmente alterado en pacientes con válvula aórtica bicúspide, una patología de gran prevalencia que compromete la salud cardiovascular.
Científicos españoles han descrito cómo la proteína ligasa D sanea los extremos 5’-dRP del ADN que surgen durante la reparación del tipo de lesión más frecuente en las células: los sitios abásicos o sitios sin base nitrogenada. Se trata de lugares del ADN en los que se ha eliminado la base nitrogenada de uno de los nucleótidos de la cadena que, en el caso de las células de mamíferos, aparecen con una frecuencia de 10.000-50.000 célula/día.
Investigadores españoles han realizado un estudio para comparar la efectividad a largo plazo del tratamiento de fisioterapia frente a la cirugía en casos de síndrome del túnel carpiano. Se trata de un conjunto de síntomas en la mano que se relacionan con dolor y hormigueo, sobre todo en los tres primeros dedos de la mano, pulgar, índice y corazón, y generalmente aumenta por la noche.
Aunque las personas con cáncer son más susceptibles a sufrir trombos, un estudio internacional con participación de la Universidad Complutense de Madrid revela que, tanto en mujeres con cáncer de mama como en mujeres sanas, mutaciones en el gen BRCA2 alteraron los niveles de las proteínas asociadas con un mayor riesgo de trombosis y coagulación.