Una investigación llevada a cabo el centro Salud de la Mujer Dexeus, en colaboración con qGenomics, publicada en la revista Human Mutation, ha sido premiada por la Sociedad Española de Fertilidad. En el trabajo los autores proponen que se ofrezcan, de forma sistemática, pruebas de cribado genético para mutaciones recesivas en las unidades de medicina reproductiva.
La enfermedad de Chagas está causada por un parásito que puede vivir en el organismo humano, sin mostrar síntomas, durante 15 o 30 años. Pero un 30% de las personas infectadas acaba desarrollando el mal. Un equipo de científicos granadinos ha comprobado la relación entre una variante genética y el aumento en la producción de proteínas que ayudan a eliminar el parásito causante de la infección. Los expertos buscan así herramientas que determinen la predisposición a padecer esta enfermedad.
Mantener la atención o desarrollar una relación positiva con su entorno son algunas de las capacidades que un pequeño de cuatro años domina en el primer mundo. No es así para uno de cada tres menores de los países con bajos ingresos. Este es el resultado más llamativo de un macroestudio de la Universidad de Harvard que aborda, por primera vez, los problemas cognitivos y socioemocionales de 100.000 preescolares de 132 países.
Un equipo de las universidades Autónoma de Barcelona y de Harvard (EE UU) ha logrado excitar con luz las neuronas de la amígdala cerebral que juegan un papel crucial en los recuerdos relacionados con el peligro. Según los autores, la investigación abre la puerta a nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo o el de estrés postraumático.
Científicos del CNIO han desarrollado ratones con telómeros más largos de lo normal, menos signos de envejecimiento molecular y una menor incidencia de cáncer. Dichos telómeros hiperlargos no provocaron en los animales efectos fatales a largo plazo. Prescindir de la manipulación genética para alargar los telómeros ofrece una nueva manera de retrasar el envejecimiento sin alterar los genes.
Para tratar los síntomas de la isquemia cerebral, un equipo internacional de investigadores con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha suministrado la proteína IL-1Ra a ratones. Los resultados han sido tan positivos que, en dos estudios clínicos, científicos de Manchester están administrando la terapia a pacientes que han sufrido un episodio cerebrovascular.
Para poder ser etiquetados como productos libres de gluten, los alimentos no deben superar los 20 miligramos de gluten por kilo. Sin embargo, algunos pacientes son muy sensibles y ni siquiera toleran estas cantidades. Un nuevo método, ideado y patentado por la Universidad de Oviedo, permite distinguir la presencia de estas proteínas alergénicas en distintas familias de cereales, abaratando los costes y mejorando la detección.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge han descubierto cómo una proteína quinasa regula el proceso de salida de la mitosis, justo antes de la división celular. El hallazgo supone un paso importante de cara al desarrollo de terapias que impidan que las células tumorales se repliquen.