La Organización Nacional de Trasplantes ha detectado cómo seis enfermos extranjeros obtuvieron un riñón y a otras ocho personas que fueron tratadas con diálisis de forma fraudulenta en la Comunidad de Madrid. Conseguían el derecho a la tarjeta sanitaria simulando un contrato laboral. Estas terapias costaron más de 1,5 millones de euros al sistema sanitario español y suponen un perjuicio para el resto de enfermos en lista de espera.
En el ‘proceso digestivo’ celular, denominado autofagia, las células eliminan componentes que, si se acumulan provocan la muerte neuronal asociada a la enfermedad de Parkinson. Un nuevo estudio demuestra que el gen LRRK2 bloquea esta ruta de eliminación de compuestos que en condiciones normales deberían ser evacuados. El conocimiento de estas alteraciones en la célula es el primer paso para el diseño de fármacos más selectivos que activen este mecanismo.
Dos investigadores del Hospital de Figueras y de la Universidad Pompeu Fabra han confeccionado el catálogo más grande y completo de los cambios en la actividad génica desencadenados por la respuesta inflamatoria fetal en recién nacidos prematuros extremos. Algunos de los genes afectados están implicados en el desarrollo del cerebro y permiten abrir nuevas hipótesis sobre los mecanismos de daño cerebral en neonatos prematuros.
Investigadores de Cataluña han identificado por primera vez las alteraciones del circuito neuronal que afectan a la fisiología de la corteza cerebral y que podrían ser las causantes de lo déficits cognitivos en el síndrome de Down. El trabajo explica cómo un gen vinculado con el síndrome de Down se asocia a cambios en los ritmos cerebrales en la corteza, la región responsable del razonamiento, lenguaje y comportamiento social.
Científicos del IRB Barcelona revelan cómo las células de cáncer de mama necesitan capturar ácidos grasos de su exterior para seguir proliferando. En España, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y el cuarto en ambos sexos, con más de 25.000 nuevos diagnósticos cada año.
Investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSIC demuestran que la introducción de bacterias beneficiosas en la microflora de enfermos lúpicos consigue que esta se parezca a la de las personas sanas. El lupus es una enfermedad incurable del sistema inmunitario en la cual este ataca a las células y tejidos sanos, creando un exceso de anticuerpos en el torrente sanguíneo que causan inflamación y dañan articulaciones, músculos y otros órganos.
La variedad Andigena de patata produce sus tubérculos en invierno, cuando los días son cortos y las temperaturas más bajas. Científicos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto el mecanismo molecular que permite a la planta identificar la longitud del día para comenzar a tuberizar –transformarse en tubérculos–.
Científicos de Cataluña han liderado una investigación que revela cómo una alteración genética en sangre de pacientes con cáncer de próstata metastásico predice la resistencia al tratamiento con taxanos, la quimioterapia más eficaz en esta enfermedad. Los resultados se publican en European Urology.
Que la práctica de ejercicio físico reduce los síntomas de depresión ya era conocido. Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo demuestra ahora por primera vez que la mediación de un preparador o entrenador cualificado aumenta los beneficios del deporte en la reducción de estos síntomas.