Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado y patentado un sistema semiautomático no invasivo para facilitar el análisis de la motilidad intestinal en ratas conscientes. La prueba incluye el uso de un nuevo software y se puede realizar de manera rápida, precisa, efectiva y segura.
Investigadores españoles han estudiado la relación entre hormonas y conducta agresiva en niños y niñas de ocho a diez años. Los resultados sostienen que los sujetos que más habían aumentado sus niveles de agresividad a los diez años eran aquellos cuyos niveles de cortisol también habían aumentado entre los dos periodos.
Utilizando un dispositivo inalámbrico de bajo coste, un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha creado un modelo piloto capaz de predecir la aparición de migrañas aunque el paciente no experimente síntomas. La herramienta, pendiente de probarse en un entorno real, se anticipa a la aparición de este dolor de cabeza hasta unos 50 minutos.
Investigadores del centro vasco CIC biomaGUNE han logrado una recolección eficiente de células cultivadas en laboratorio mediante el uso de luz infrarroja y nanopartículas plasmónicas. El objetivo es aplicar el avance en medicina regenerativa e ingeniería del tejidos.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han analizado la influencia de diferentes tareas de entrenamiento en fútbol, los llamados juegos reducidos, en algunas variables físicas y fisiológicas en jugadores de 12 y 13 años de edad. El objetivo del estudio es conocer cuáles son los formatos que mejor se adaptan a su desarrollo. Los resultados sostienen que algunos de estos formatos no son convenientes para los más pequeños.
Científicos españoles han evaluado los efectos renales y cardiovasculares de tres tipos de medicamentos antihipertensivos, utilizados en pacientes con diabetes. El trabajo reafirma el uso de IECA y ARA II como tratamiento contra la presión arterial elevada. Los resultados se publican en PLoS Medicine.
Científicos del CNIO han comprobado cómo el balance entre dos modificaciones de las proteínas —ubiquitinación y SUMOilación— regula la copia del ADN en las células. La proteína USP7 viaja con la maquinaria que copia del ADN y favorece, a través de estas modificaciones, la duplicación del genoma durante la división celular. Los resultados ponen en cuestión el potencial antitumoral de los inhibidores de dicha proteína, ya que su actividad también es esencial para las células sanas.
La herramienta desarrollada por los científicos de la UCM procesa la muestra de saliva directamente, sin procesar ni diluir. / Racchio
Los tumores localizados en la boca, la lengua, los labios y las glándulas salivales se pueden detectar mediante muestras de saliva. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un biosensor que puede identificar estos tipos de cánceres analizando la presencia simultánea de dos biomarcadores, lo que aumenta la precisión del diagnóstico. La herramienta se ha probado con pacientes sanos.
Un equipo científico estadounidense ha trabajado a contrarreloj durante un mes para concluir que el virus del Zika infecta un tipo de célula madre neural que da lugar a la corteza cerebral. Aunque el trabajo no demuestra la relación directa entre el virus y la microcefalia, los ensayos de laboratorio han encontrado que las células madre infectadas, llamadas precursoras neuronales corticales, se convierten en fábricas para la replicación viral.