Desde el descubrimiento de América, multitud de navíos españoles cruzaron el Atlántico hacia el Caribe, pero las tormentas impidieron que muchos de ellos llegaran a la costa. Ahora, los registros históricos de sus naufragios junto a los anillos de crecimiento de pinos en los Cayos de Florida revelan que la actividad de estos ciclones pudo estar relacionada con las fluctuaciones de la radiación solar.
Científicos de más de 30 centros de investigación han secuenciado el genoma de un pez primitivo, conocido en el ámbito científico como gar (Lepisosteus oculatus). El estudio revela cómo el genoma de este pez puede ser clave para entender transiciones evolutivas importantes como el paso del agua a la tierra en los vertebrados, y para conectar mejor el genoma humano con destacados modelos animales, como el pez cebra, a la hora de estudiar enfermedades humanas.
Científicos del CNIO han comprobado cómo el balance entre dos modificaciones de las proteínas —ubiquitinación y SUMOilación— regula la copia del ADN en las células. La proteína USP7 viaja con la maquinaria que copia del ADN y favorece, a través de estas modificaciones, la duplicación del genoma durante la división celular. Los resultados ponen en cuestión el potencial antitumoral de los inhibidores de dicha proteína, ya que su actividad también es esencial para las células sanas.
Jaume Pauné, doctorado recientemente en Optometría y Ciencias de la Visión por la Universitat Politècnica de Catalunya, ha desarrollado una nueva lente de contacto que frena, hasta un 43%, la progresión de la miopía, modificando el enfoque a la periferia de la retina. Esta lente de contacto es fruto de su tesis doctoral, que ya ha patentado y fabricado por su cuenta.
Hojas, semillas y raíces de las plantas son algunas de las características que influyen en el comportamiento de las comunidades de matorrales ante un episodio de sequía extrema. Así lo demuestran por primera vez investigadores andaluces que sugieren que estos resultados les proporcionan una herramienta útil para prever las respuestas de estas especies a alteraciones climáticas similares.
Investigadoras de las universidades Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos han creado una plataforma de juegos que permitirá la rehabilitación de los trastornos orofaciales de los niños con alteraciones neurológicas. Mediante un sensor de videojuegos, el sistema es capaz de detectar los soplidos, la subida de cejas, los besos y las sonrisas de los pequeños pacientes para poder estimular estos gestos.
Los tumores localizados en la boca, la lengua, los labios y las glándulas salivales se pueden detectar mediante muestras de saliva. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un biosensor que puede identificar estos tipos de cánceres analizando la presencia simultánea de dos biomarcadores, lo que aumenta la precisión del diagnóstico. La herramienta se ha probado con pacientes sanos.
La competencia espermática es una forma de selección sexual poscoital que influye en la evolución de las características del semen de los animales. Un nuevo estudio demuestra por primera vez que en ratones esta competencia influye en la integridad del ADN de los espermatozoides. La investigación puede ayudar a entender qué mecanismos afectan a la fertilidad de los machos y la supervivencia de las crías.
Científicos de la Universidad de Tarbiat Modares (Irán), en colaboración con la Universidad de Jaén, han descubierto una nueva especie de nematodo de un género poco frecuente al que han denominado Diploscapteroides persicus. Gracias a la microscopía electrónica, se ha podido observar la distribución de las papilas genitales del macho. Hasta la fecha solo se han identificado siete especies de su género.
Investigadores europeos han desarrollado una nueva herramienta informática que va a permitir evaluar el estado ambiental de los mares europeos de una manera integrada. La investigación mejorará así el conocimiento de los efectos de las actividades humanas en la biodiversidad marina y las variaciones producidas por el cambio climático.