En personas con alto riesgo cardiovascular, el consumo de carne roja y carne roja procesada en exceso se asocia a un 27 y un 37% respectivamente de más riesgo de síndrome metabólico en comparación con aquellos que raramente la consumen. Es el resultado de un trabajo que propone, como alternativa, sustituir estos tipos de carne por alimentos alternativos ricos en proteínas como carne blanca, legumbres, pescado para reducir el riesgo de padecer síndrome metabólico.
Un equipo de investigadores de Cataluña han descrito una nueva explicación de la formación de vasos sanguíneos anómalos, causantes de las hemorragias digestivas, que son la principal complicación en los casos de cirrosis. Los resultados del trabajo los publica la revista Gut.
Al analizar los episodios de risa de 50 personas, un equipo de científicos con participación de la Universidad Complutense de Madrid ha diagnosticado cuadros de depresión con una precisión del 82,1%. El estudio refleja diferencias entre las carcajadas masculinas y femeninas, y abre la puerta a que, en un futuro, el análisis de la risa pueda convertirse en una técnica complementaria para diagnosticar esta enfermedad mental.
Investigadores españoles han analizado el efecto del entrenamiento de carrera de resistencia en el índice stiffness, una variable relacionada directamente con la calidad ósea. Los resultados sostienen que puede ser utilizado para prevenir el descenso progresivo de la densidad mineral ósea que sucede con la edad.
Científicos de la Universidad de Granada señalan que el consumo de ácido fólico y aceite de pescado, administrados de forma no simultánea durante la gestación, tiene efectos positivos sobre la atención en el niño a los 8,5 años, ya que mejora las funciones ejecutivas, la alerta y la orientación. Estos efectos disminuyeron cuando dicha suplementación se tomó a la vez que el omega-3.
Tras haber interrumpido durante más de un año una serie de experimentos diseñados para generar peligrosos agentes patógenos, el Gobierno de EEUU debe decidir si permite reanudarlos y, en ese caso, cómo serán legislados. Los beneficios de estos estudios son discutibles y los riesgos que implican, aunque remotos, incluyen la palabra “pandemia”.
Las causas del tartamudeo siguen siendo un misterio. Los científicos creen que puede deberse a alteraciones en el ADN y, para comprobarlo, un equipo ha diseñado el primer modelo genético que reproduce el comportamiento en ratones. Con la investigación, los expertos esperan proponer tratamientos para millones de pacientes que sufren este trastorno humano del habla.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra encuentran una deficiencia en la maquinaria de reparación del ADN que explica la elevada tasa de mutación presente en ciertas regiones del genoma. Los resultados del estudio aparecen publicados en la última edición de la revista Nature.
Científicos de Cataluña han descrito el mecanismo mediante el cual la rigidez del tejido activa el cáncer. Según los autores, “este es un importante primer paso que abre la puerta al desarrollo de una nueva estrategia que podría frenar el crecimiento de muchos tipos de cáncer: como el de mama, pulmón, próstata, piel y muchos otros”. Los resultados se publican en Nature Cell Biology.