Una serie de estudios en The Lancet indican que diversos tratamientos a mujeres embarazadas, como suplementos de micronutrientes, complementos energéticos, aspirina o progesterona vía vaginal, podrían reducir los fallecimientos de bebés al nacer o durante la gestación en países de renta baja o media. Por su parte, la administración de corticoides reduciría las complicaciones en los nacimientos prematuros.
El consumo de estos frutos secos tiene un papel fundamental en el desarrollo del cerebro, sobre todo en la adolescencia, según un estudio del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili y de ISGlobal. Los investigadores han constatado efectos beneficiosos como el aumento de la capacidad de atención.
Algunos bancos de sangre no han recuperado sus reservas tras la pandemia y buscan impulsar las donaciones entre los jóvenes en un contexto de envejecimiento poblacional. Mientras tanto, la ciencia intenta producir células sanguíneas en el laboratorio para cubrir algunas necesidades que ni siquiera la sangre humana puede satisfacer.
Un estudio científico español ha constatado que el incremento en las restricciones permitió reducir la transmisión del virus y la incidencia de la enfermedad. Los cálculos estadísticos apuntan a que aumentar un 34 % la intensidad de las medidas logró reducir la transmisión un 22 % semanal.
Las conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III indican que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes, una de las defensas del sistema inmunitario, puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural.
Un estudio liderado por el Imperial College de Londres ha comparado la estatura y el índice de masa corporal de 71 millones de niños y adolescentes de 200 países, incluyendo España, entre 1990 y 2020. Los resultados muestran una mayor cohesión territorial en los estados occidentales, mientras que la situación en el África subsahariana precisa de programas de apoyo, alertan los autores.
El plan urbanístico de la capital catalana busca convertir un tercio de las calles en corredores con alta presencia natural. Su ejecución total mejoraría el bienestar emocional de la ciudadanía de forma sustancial y ahorraría hasta 45 millones de euros en costes derivados de la salud mental, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Investigadores de la Universidad de Granada cuestionan que realizar actividades físicas de manera regular tenga efectos positivos a nivel cognitivo como se pensaba. Tras revisar más de un centenar de artículos científicos sobre esta materia, han concluido que no hay evidencia sólida que muestre una relación causal entre la práctica deportiva y efectos positivos sobre la cognición.
Elegir alimentos con criterio de sostenibilidad es bueno para la salud humana y para el planeta. Así lo propone la nueva guía saludable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que también promueve la actividad física de todas las personas.