Una investigación recogida por la revista médica JAMA analiza el papel de la industria del azúcar en los estudios publicados sobre la salud del corazón. Al parecer, las azucareras utilizaron la ciencia en los años 60 para señalar como responsable a la grasa saturada y restar importancia al azúcar, según los documentos históricos recién liberados.
Una propuesta del sistema público de salud de Reino Unido ha puesto en tela de juicio las prioridades del entorno sanitario. Según sus gestores, retrasar las operaciones de personas obesas y fumadoras reequilibraría recursos y beneficios. Esta severa medida ha sido frenada por fulminantes críticas. En España, los epidemiólogos no prevén iniciativas similares.
Una investigación internacional ha analizado los riesgos de mortalidad de los bebés en los embarazos gemelares en función de la edad gestacional. Según los datos recogidos en este estudio, publicado en la revista British Medical Journal, el parto debería adelantarse a la semana 37 para reducir al mínimo la mortalidad intrauterina y neonatal. El trabajo no encuentra evidencias para indicar el fin de la gestación antes de la semana 36.
Con los datos de organismos internacionales y nacionales, un consorcio de investigadores españoles entre los que se encuentra la Universidad Complutense de Madrid ha estimado que, de media, entre 2001 y 2011 los españoles bebieron 9,5 litros de alcohol al año. El estudio, que ha tenido en cuenta tanto registros de ventas de alcohol como encuestas de compras y consumo, revela que los datos de unas y otras fuentes no coinciden, entre otras razones, porque los españoles reconocen menos de la tercera parte de lo que beben.
Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I apunta que las diferencias de género son fundamentales para estudiar y tratar enfermedades, entre ellas, las adicciones. Según los resultados, las mujeres presentan más vulnerabilidad a las drogas.
Desde hace años, José Antonio Oteo (Haro, 1960) lucha por acabar con la creencia de que las garrapatas son solo bichos repugnantes pero inofensivos. En La Rioja, dirige el Laboratorio de Patógenos Especiales del Centro de Investigación Biomédica, y es pionero en el estudio de dolencias que no han sido descritas con anterioridad.
Tras la confirmación ayer por parte de la Consejería de Sanidad de Madrid de dos casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo –un varón de 62 años, fallecido el pasado agosto, y una de las enfermeras que lo atendió, en la actualidad en la UCI–, son muchos los que se preguntan cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo se contagia a humanos.
Las sospechas se han ratificado. Sanidad ha corroborado que la muerte de un varón el pasado 25 de agosto y el posterior contagio de una de las enfermeras que lo atendieron se deben a fiebre hemorrágica Crimea-Congo. La paciente fue trasladada anoche a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz Carlos III, donde permanece estable.
Las autoridades sanitarias están analizando la muerte de un varón el pasado 25 de agosto y el posterior contagio de una de las enfermeras que lo atendieron. Se sospecha que la causa sea fiebre hemorrágica. Se han remitido muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar la patología. Los resultados se conocerán esta misma tarde.