BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46615

Imágen de la pluma y cráter capturada por el UAV. Fuente: Iván F. Mondragón.
La exploración de volcanes activos es posible
20 febrero 2012 9:26
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en la exploración y monitorización de volcanes activos en la cordillera central de Costa Rica empleando vehículos aéreos no tripulados.

El investigador M.A. Abián durante la entrevista en AIDIMA.
Miguel Ángel Abián, responsable del Dpto. de Tecnología y Biotecnología de la madera de AIDIMA
"Hay que crear un mercado ibérico de biomasa forestal"
17 febrero 2012 14:56
AIDIMA COMUNICACIÓN

España produce anualmente más de 150.000 toneladas de pellets. Gran parte de este material procede de biomasa forestal residual, cuya cantidad disponible es de varios millones de toneladas al año si se considera el crecimiento de los bosques españoles. Miguel Ángel Abián, responsable del Dpto. de Tecnología y Biotecnología de la Madera del Instituto Tecnológico AIDIMA y premio Schweighofer 2009 en construcción con madera, habla en esta entrevista de la biomasa forestal y de otras cuestiones relacionadas con el sector de la madera y su futuro.

Nombramiento del Consejo de Ministros
Joaquín Roberto Arenas Barbero, nuevo director del Instituto de Salud Carlos III
17 febrero 2012 15:16
Consejo de Ministros/SINC

El Instituto de Salud Carlos III tiene nuevo director, Joaquín Roberto Arenas Barbero, licenciado en Farmacia y Doctor en Medicina.

Ana Perez-Luño, estudio innovación
La mitad de las empresas españolas más innovadoras basa sus nuevos productos en ideas de la competencia
17 febrero 2012 13:45
UPO

Cerca de la mitad de las empresas más innovadoras en España basa sus nuevos productos en ideas que ya han sido desarrolladas por la competencia, según señala un estudio de la Universidad Pablo de Olavide. El análisis, que se la llevado a cabo sobre una base de 400 empresas de sectores como la química, las telecomunicaciones y el automóvi, destaca que sólo el 7,5% centra su negocio en la generación de innovación dentro de la propia compañía.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Ilustración de mamut lanudo del Museo Real de Victoria. Imagen: Wikipedia
Fotografía
Restos de mamuts lanudos informan sobre la temperatura en la Península hace 40.000 años
17 febrero 2012 12:35
Museo Real de Victoria

Ilustración de mamut lanudo del Museo Real de Victoria. Imagen: Wikipedia

Innovación
El dispositivo es programable de forma inalámbrica y puede activarse desde un ordenador o un teléfono móvil. Imagen: MicroCHIPS.
Fotografía
Chip implantado para dispensar fármacos contra la osteoporosis por control remoto
17 febrero 2012 12:28

El dispositivo es programable de forma inalámbrica y puede activarse desde un ordenador o un teléfono móvil. Imagen: MicroCHIPS.

El continente antártico es un excelente laboratorio natural para la investigación científica.
La Universidad de Barcelona conecta en directo con la península Antártica
17 febrero 2012 12:14
UB

La Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona conectará por videoconferencia el próximo lunes, 20 de febrero, a las 11 horas, con la base antártica Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur (península Antártica), para hacer balance de la campaña científica Actiquim-II. La videoconferencia, que está abierta a toda persona interesada en el mundo de la investigación antártica, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Biología.

Ciencias de la Vida
Todavía es posible salvar al demonio de Tasmania
17 febrero 2012 12:13
Australian National University

Imágenes facilitadas hoy por organismos oficiales australianos sobre un demonio de Tasmania sano y otro enfermo del cáncer que diezma a la especie, cuyas claves genéticas acaban de ser desentrañadas por los científicos. La foto de la izquierda, que muestra a un demonio de Tasmania sano, ha sido cedida por el Department of Primary Industries, Parks, Water and Environment of Australia y la de la derecha, que muestra a un animal enfermo, es de la Australian National University.

El estudio se publica en ‘Quaternary Science Reviews’
Restos de mamuts lanudos informan sobre la temperatura en la Península hace 40.000 años
17 febrero 2012 10:41
CSIC/SINC

Al final del Pleistoceno, hace entre 30.000 y 40.000 años, el sur de la Península Ibérica tenía una temperatura similar a la que hoy presenta el sur de Escandinavia, con una temperatura media anual de unos 10 ºC. Así lo revelan los restos de mamuts lanudos que han analizado investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada (UGR).