Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
La Fundación CENTA está desarrollando un proyecto de investigación que persigue la optimización en el funcionamiento de un reactor secuencial con el fin de incrementar el rendimiento en la eliminación de fósforo en aguas residuales. El proyecto está financiado a través del Plan Andaluz de I+D+i 2010-2013 de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y se está llevando a cabo en colaboración con la compañía Bioazul.
Científicos españoles han liderado un estudio internacional publicado por Science donde se señala que preservar la biodiversidad de las plantas resulta crucial para mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación en las zonas áridas. Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC), la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Politécnica de Madrid han participado en el proyecto.
El modelo, bautizado como orthoversion representa un término medio entre las otra dos teorías que ya existen y que son completamente opuestas entre sí. Imagen: Ross Mitchell et al.
Un nuevo estudio de investigadores europeos y estadounidenses liderado desde el Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (Francia) refuerza la teoría que plantea la existencia de un antiguo océano en el hemisferio norte de Marte: el Oceanus Borealis, un tema que ha generado un intenso debate entre la comunidad científica. Los nuevos resultados se basan en un estudio de los sedimentos marcianos con el radar MARSIS del orbitador Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad. Imagen: Marla Showfer
Los primeros resultados del proyecto 'The Drosophila Genetic Reference Panel' trazan el mapa detallado de la huella de la selección natural a lo largo de todo el genoma del organismo modelo de la genética, la mosca del vinagre. El proyecto, en el que participa la Universidad Autónoma de Barcelona, ha generado una biblioteca viviente que permite a cualquier científico analizar la relación entre las variaciones en el genoma y los rasgos observables de los individuos con una potencia estadística sin precedentes.
Investigadores estadounidenses han planteado una nueva teoría de desplazamiento de los continentes que ubica el centro de un futuro supercontinente, denominado Amasia, en un lugar cercano al Polo Norte. Según esta hipótesis, el océano Ártico y el mar Caribe desaparecerán, la separación entre América del Norte y del Sur dejará de existir y se unirán por su zona norte a Asia y Europa.
La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha inaugurado en Málaga el I Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado “Transfiere”. En este evento participan un total de 180 empresas, 36 universidades españolas, el CSIC y más de 30 parques científicos. El objetivo, según los organizadores, es buscar fórmulas de transferencia para fortalecer el tejido productivo español.