Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
El retrato ilustrado de Alejandro Malaspina junto al del jefe indio Catiguala, antiguos instrumentos náuticos frente a moderna tecnología científica, como la gran roseta oceanográfica, además de instalaciones artísticas sobre el cambio global y la biodiversidad de los océanos. Estos son algunos de los contenidos de la exposición España Explora - Malaspina 2010, que desde el 2 de febrero hasta el 1 de abril de 2012 se podrá admirar en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid describen la existencia de un menisco en la cadera de los anfibios que no había sido descrito hasta ahora. El estudio también ha permitido identificar importantes características anatómicas para ahondar en el conocimiento de la anatomía y funcionalidad de la cadera animal y humana.
La Universidad de Barcelona (UB) está colaborando con la ONCE en el diseño de un chip de ADN que permita estudiar los cien genes más frecuentes implicados en las distrofias de retina hereditarias. Según los investigadores, el diagnóstico genético es muy importante para conocer la patología, ya que permite confirmar el diagnóstico clínico, realizar el consejo genético y descubrir alteraciones moleculares importantes que permitan diseñar nuevas terapias.
“Los residuos son recursos”. Esta es una de las premisas en la que se sustenta el trabajo de la biorrefinería sostenible, una disciplina que permite convertir los restos de del trabajo agroforestal, como troncos, ramas y hojas, en elementos de gran utilidad social como el papel, el plástico o material de la construcción. Y para explicar la ciencia que hay detrás de este proceso, investigadores de la Universidad de Huelva han trasladado su laboratorio al Parque de las Ciencias.
Feliu Marsal, del Centro de Innovación Tecnológica y Óscar Delmau, de Sutran I+D, muestran los nuevos calcetines. Imagen: UPC.
Un estudio realizado por un investigador español en la Universidad de Oxford (Reino Unido) demuestra que seguir un tratamiento con bifosfonatos, un principio genérico para prevenir roturas y fisuras en los huesos, ayuda a que las prótesis de rodilla y cadera duren casi el doble de tiempo.
Un equipo de investigadores del la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en colaboración con la empresa Sutran I+D, han creado un tejido antibacteriano para fabricar calcetines anti olor que no daña la piel. El nuevo tejido, que comenzará a comercializarse en breve, elimina también los picores y los hongos y, según los investigadores, es muy útil para las personas que sufren hiperhidrosis (una patología que genera sudor excesivo) y para deportistas.
Vista de la playa de La Concha de San Sebastián, donde la nieve ha empezado a cuajar a nivel del mar.
Pradera de Posidonia oceania de Formentera, donde se ha encontrado el ejemplar más longevol. Imagen: Manu Sanfélix