BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46607

Veronica hederifolia (hierba gallinera)
Las plantas que se regulan por factores endógenos son más resistentes al cambio climático
18 enero 2012 11:42
CSIC

Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las plantas que regulan su población mediante factores endógenos pueden ser más resistentes a los efectos del cambio climático. Los resultados del estudio, publicado en el último número de la revista PLoS ONE, podrían contribuir a mejorar prácticas agrícolas cerealistas, mediante una previsión más ajustada de las malas hierbas que pueden invadir los cultivos.

bacteria de la meningitis
El trabajo se publica en la revista 'The Lancet'
Nueva vacuna contra la bacteria de la meningitis más frecuente en Europa
18 enero 2012 10:09
SINC

Un equipo de investigación encabezado por científicos de la Universidad de Chile ha desarrollado una vacuna contra el serogrupo B de la Neisseria meningitidis, que provoca la meningitis bacteriana más extendida en Europa y América y para la que hasta ahora no hay ningún fármaco preventivo.

‘Lección de anatomía’
¿Creacionismo o evolución? Un debate que brilla por su ausencia en las aulas
17 enero 2012 18:28
Bruno Geller

El 60 por ciento de alrededor de mil profesores de biología de las escuelas públicas de nivel secundario de los Estados Unidos no está a favor de la enseñanza de la biología evolutiva, pero tampoco de otras alternativas no científicas, revela una investigación aparecida en la revista ‘Science’. Otra encuesta, realizada entre profesores de biología de Argentina, reveló que un alto porcentaje se siente disconforme frente a la ausencia o la poca profundidad con que se aborda la biología evolutiva en los programas de estudios del profesorado.

Miembros de una misma especie pueden llegar a no entenderse entre sí.
El ruido del hombre fragmenta las poblaciones de aves
17 enero 2012 18:13
DICYT

Investigadores del área de Zoología de la Universidad de Salamanca han analizado durante los últimos ocho años el canto de las diversas aves paseriformes en España y en Brasil. En algunas especies, el canto es fundamental para defender su territorio y atraer una pareja. Sin embargo, el ruido provocado por el hombre en ciudades y carreteras hace que las aves alteren su forma de comunicación y traten de adaptarla a las circunstancias hasta tal punto que individuos de una misma especie pero de diferentes zonas tendrían dificultades para comunicarse. De esta forma, el hombre estaría provocando de manera involuntaria una fragmentación en las poblaciones.

Mayor Zaragoza
Mayor Zaragoza pide un pacto europeo para incentivar la I+d+i
17 enero 2012 14:53
SINC

“Europa no puede depender solo de las decisiones económicas de un país, junto a los recortes, habría que diseñar un plan de futuro que incentive la investigación científica y la innovación”, ha señalado Federico Mayor Zaragoza. El ex director general de la UNESCO ha participado hoy en Madrid en la presentación de las conclusiones del informe Foro de Excelencia UAM-Empresa de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carver Mead
Carver Mead, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
17 enero 2012 14:05
SINC / Fundación BBVA

El estadounidense Carver Mead ha recibido el premio Fronteras del conocimiento de la Fundación BBVA por ser una de las personalidades más influyentes dentro del campo de la tecnología del silicio. Fue el primero en prever que los chips integrarían millones de transistores.

Ilustración de planetas y estrellas.
La existencia de planetas alrededor de estrellas es la norma
15 enero 2012 13:32
SINC/ESO

Cada estrella de la Vía Láctea tiene, de media, al menos un planeta orbitando a su alrededor. Así lo asegura un estudio que esta semana presenta un equipo internacional de investigadores en Nature, donde apuntan que la existencia de planetas orbitando estrellas en nuestra galaxia es la regla, no la excepción.

Lora-Tamayo, durante la toma de posesión. Imagen: CSIC
Emilio Lora-Tamayo toma posesión de la presidencia del CSIC
17 enero 2012 13:09
SINC

El físico Lora-Tamayo ha tomado posesión por segunda vez (ocupó el cargo entre 2003 y 2004) como presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El acto, presidido por el ministro Luis de Guindos y la Secretaria de Estado para I+D+i, Carmen Vela, también ha servido para confirmar a Román Escolano, al frente del ICO, a Román Arjona, como secretario general de Innovación, y a María Luisa Porcela, la nueva directora general de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial.

El profesor David Bueno del Departamento de Genética de la UB.
David Bueno, genetista y codirector de la colección de libros Catàlisi
“Todavía hay quien ve al científico divulgador como una rara avis”
17 enero 2012 12:53
Rosa Martínez

David Bueno es profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y experto en el campo de investigación de las células madre y la medicina regenerativa. En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General por el trabajo "El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana". Es miembro de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y colaborador habitual en los medios. También codirige la colección Catàlisi, una iniciativa impulsada por Publicacions i Edicions de la UB para acercar el mundo de la ciencia a la sociedad.