Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46606
La ingesta de bebidas alcohólicas provoca la secreción de endorfinas en determinadas zonas del cerebro, lo que produce sensaciones de placer que podrían conducir a la adicción. Un estudio de la Universidad de California ha observado por primera vez en humanos este fenómeno, sobre el que se lleva especulando más de treinta años.
Un nuevo estudio abre una ventana terapéutica para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células T, que es el cáncer más habitual en niños. Investigadores de la Universidad de Nueva York, con participación del Instituto de Neurociencias de Alicante, han descifrado la base genética de dos subtipos de esta enfermedad.
Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconocen el papel de la ciencia y la creación cultural como impulsores del progreso y bienestar de la sociedad. Sus ocho categorías abarcan las principales áreas y retos científicos, tecnológicos y socioeconómicos de nuestro tiempo. El ganador de este año prevé que, si no se reducen las emisiones de CO2, la temperatura de la zona mediterránea se incrementará en 3ºC en un siglo y las precipitaciones disminuirán entre un 10 y un 15%.
Expertos de la Universidad de Leuven en Bélgica han logrado localizar, en primates, la región del cerebro responsable de que se perciban las estructuras en 3D. El hallazgo podría ayudar a solucionar problemas epilépticos y evitar neurocirugías.
Mono Rhinopitecus Strykeri en su hábitat natural.
Los investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto la más antigua y completa colección de fósiles de sirenios o “vacas marinas”, de hace 45 millones de años en el Pirineo aragonés. En total se han recuperado cerca de 550 restos fósiles de vertebrados, algunos en conexión anatómica, entre los que destacan tres cráneos, uno de ellos en perfecto estado de conservación. Las excavaciones de los yacimientos, ubicados en el Geoparque del Sobrarbe, han sido dirigidas por la investigadora de Aragosaurus, Ainara Badiola, con la colaboración de Jesús Cardiel Lalueza, responsable del Museo Paleontológico de Sobrarbe y descubridor de los yacimientos.
Alrededor de 200 genes tienen que ver con el rendimiento deportivo. De ellos, el ACTN3 está relacionado con la fuerza y éste se puede expresar de tres formas: dos positivas (RR y RX) y una desfavorable (XX). Un estudio multicéntrico en el que ha participado el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha probado que los deportistas en los que el gen se manifiesta en la forma XX, además de presentar valores de fuerza menos claros, son más propensos a sufrir daño muscular al realizar ejercicio excéntrico.
Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra un investigador de Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), ha conseguido identificar el momento en el que se emitieron grandes masas de material a velocidades próximas a la de la luz desde la región que rodea a un agujero negro. El descubrimiento, fruto de una observación de 2009, se publicará en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Las áreas de distribución de aves y mariposas europeas se desplazan hacia el norte siguiendo los pasos del cambio climático. Este desplazamiento no es suficientemente rápido y hace que las diferentes comunidades no lleguen a situarse en las áreas térmicamente adecuadas y vivan en un estrés térmico constante. Este fenómeno se llama "deuda climática" y representa un problema para la biodiversidad europea, según un estudio publicado en Nature Climate Change.