Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46606
Un grupo de investigación deUPV/EHU ha analizado la concentración de metales de la ría de Bilbao y estudia el empleo de técnicas tradicionales de muestreo con el objetivo de que "los datos obtenidos en los sedimentos de hoy sirvan para los sedimentos de mañana, y así evitar más extracciones y el uso sustancias destructivas", señalan los investigadores.
Tortugas gigantes en el archipiélago de las Galápagos. Imagen: SINC / L. S.
Reciclar y aprovechar los subproductos de la fabricación del vino puede suponer tanto beneficios económicos como medioambientales, según un equipo multidisciplinar de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela.
Así lo entiende el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Ignacio Romero Olleros, distinguido este año con el Premio Zienkiewicz, un galardón que lleva el nombre de Olek Zienkiewicz, “padre” del método de los elementos finitos y doctor “Honoris Causa” por la misma universidad. El premio se concede cada dos años al trabajo del investigador menor de 40 años que más contribuya a la investigación en el área de los métodos numéricos aplicados a la ingeniería, otorgado por la Institution of Civil Engineers de Londres.
Un nuevo método, publicado esta semana en la revista BMC Medicine, utiliza células madre de sangre del cordón umbilical para reeducar a las células T (responsables de coordinar la respuesta inmune celular) de las personas diabéticas y reiniciar la función pancreática que reduce la necesidad de insulina.
Inmediatamente después de la muerte de un allegado, la probabilidad de sufrir un infarto es 21 veces superior a la normal. Con el paso de los días este riesgo se aminora, pero aun así, a lo largo de una semana permanece multiplicado por seis.
Los investigadores de IrsiCaixa subrayan que los futuros candidatos a vacuna deberán estimular el sistema inmunitario siguiendo las mismas características descritas en algunas personas infectadas por el VIH que controlen la infección de forma natural. Al mismo tiempo describen qué fragmentos del VIH podrían ser los más activos y por tanto los más eficaces para formar parte de la vacuna.
La Chelonoidis elephantopus, una de las especies de tortugas que inspiraron a Darwin en las islas Galápagos, se creía desaparecida desde hace más de siglo y medio. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Yale muestra que su genoma sigue presente en ejemplares híbridos que tuvieron como antecesor a un ejemplar de esta especie.
Un equipo internacional, con la participación del Centro de Física de Materiales de San Sebastián, ha analizado los últimos avances en física cuántica de sistemas multipartículas en una dimensión, un campo de gran interés para la miniaturización de la electrónica. Los resultados se acaban de publicar en la revista Reviews of Modern Physics de la American Physical Society.