Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
En la Escuela de Ingeniería de Montes de la UPM desde 1956 se venden árboles de Navidad. Imagen: SINC.
La Fundación de Neurociencias de Nueva York ha manifestado su compromiso de trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias en la organización de un amplio programa de actividades para celebrar el Año del Cerebro en 2012.
La apolipoproteína E (APOE) es uno de nuestros genes, y se presenta a veces con una variación que a nadie le gustaría tener. Se trata del APOEε4, el principal factor de riesgo genético de la enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico (la forma más común en la que se manifiesta esta patología, provocada por una combinación de causas hereditarias y ambientales).
En las últimas tres décadas la cifra global de personas con diabetes se ha duplicado, según un estudio exhaustivo sobre la prevalencia de esta enfermedad, que ahora publica The Lancet. Las cifras se han disparado tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo, debido al envejecimiento de la población, la obesidad y la dieta.
La corporación tecnológica Tecnalia desarrolla, a través del proyecto Interreg Medisen, biosensores capaces de detectar la presencia de marcadores tumorales en el aliento de las personas. La herramienta permitirá determinar este tipo de marcadores en los primeros estadios de la enfermedad debido a los cambios, que se ven reflejados en su aliento, que se producen dentro del organismo cuando una persona está enferma.
Central nuclear de Ascó. Imagen: Tecnatom
Los árboles de Navidad que decoran las casas durante estos días no son abetos, pese a que muchas veces se denominen de esta manera. Son coníferas del género Picea e, igual que la costumbre de adornar el árbol, provienen del centro de Europa, aunque ahora se cultivan en viveros en España para su uso ornamental.
Aspecto general de la momia de Sancho de Castilla, vestida con un hábito de lino y un cíngulo de cuero. Los huesos de las piernas se encuentran desarticulados en el regazo. La hemicara izquierda estaba muy bien conservada, reconociéndose incluso el párpado y las pestañas. También conservaba gran parte del cuero cabelludo. Imagen: UCM.
Jamón ibérico cortado en lonchas. Imagen: César MR