Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha acogido la última reunión del panel de expertos para la preparación de una norma que regulará la seguridad contra incendios en material rodante ferroviario. En este encuentro se ha llegado al acuerdo de plantear un texto que garantizará un mismo nivel de seguridad de los viajeros del ferrocarril para todos los países europeos.
La dinámica de grupo en una investigación puede debilitar el sentido crítico de un trabajo científico. Dos profesoras de la universidad de Groningen han analizado este fenómeno. Su conclusión es que la fuerza del grupo hace que se acepten resultados “casuales” y el hecho de publicar en revistas de impacto se convierta en el objetivo primordial.
Investigadores del Grupo de Técnicas Ópticas de Diagnóstico (TOD) de la Universidad de Valladolid han desarrollado un dispositivo experimental y una técnica que permite medir, con gran precisión, la sensibilidad retiniana. Tras validar el dispositivo, han estudiado las evoluciones temporales del umbral de luz en distintas zonas de la retina ante diferentes condiciones de luminancia, y han iniciado una investigación más aplicada con pacientes que sufren retinosis pigmentaria, un grupo de enfermedades degenerativas que afectan a la retina y ocasionan una progresiva pérdida de visión.
El lóbulo temporal y el bulbo olfativo de los primeros Homo sapiens eran de mayor tamaño que los de H. neanderthalensis, según una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado hoy en la revista Nature Communications, sugiere la evolución de un uso combinado de funciones cognitivas y del olfato en humanos modernos.
Si existe el esquivo bosón de Higgs, una partícula que los científicos se afanan en descubrir para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas, su rango de masas está entre unos 115 y 130 gigaelectronvoltios (GeV). Esto supone un avance “significativo” en la búsqueda, según los investigadores de los experimentos CMS y ATLAS que hoy han presentado los datos en la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). La comunidad científica confía en que a finales de 2012 quede aclarado si existe o no el bosón de Higgs.
El 8% de los estudiantes universitarios españoles sufre nomofobi. Imagen: Elvert Barnes
Sede de la Biblioteca Nacional en Madrid. Imagen:Wikipedia
La nomofobia no es una enfermedad en sí, sino un síntoma más de la adicción al móvil. Según una investigadora de la Universidad de Granada, una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos favorecen la aparición de este trastorno.
Los datos de rendimiento asociados al sexo varían enormemente de un lugar a otro. Imagen: ferris