Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Valencia (UV) ha descubierto un mecanismo de calentamiento del medio intergaláctico que "podría alterar dramáticamente la evolución de las galaxias por su influencia en la formación de nuevas estrellas". El método -explican los investigadores- demuestra que el calentamiento del medio intergaláctico podría no ser tan lento como se había pensado hasta ahora. Las conclusiones del trabajo se acaban de publicar en la revista The Astrophysical Journal.
España está por debajo de la media de los países europeos en el grado de uso de las TIC.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, ha iniciado un proyecto con el objetivo de encontrar materiales porosos más efectivos en procesos como la captura de gases de efecto invernadero, la eliminación de contaminantes en aire y agua e incluso la separación de isómeros quirales orientado a la producción de fármacos. El proyecto cuenta con una financiación de 1,4 millones de euros del programa Starting Grant de la UE.
Los captadores solares ordinarios están habitualmente concebidos para producir sólamente agua caliente. Un nuevo sistema, patentado por investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Burgos (UBU), es capaz de calentar agua mediante un colector, pero también de enfriarla mediante un lecho “adsorbente” y condensador y un evaporador.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han comparado la intensidad y uso de internet en España con el resto de los 31 países europeos. Sus resultados indican que las mujeres españolas están entre las que usan la red con menos intensidad y la desigualdad por género es más alta que la media.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un sistema que permite conocer instantáneamente información sobre el estado de un campo de cultivo y la predicción climática para el mismo. El sistema, que combina redes de sensores inalámbricos y helicópteros autónomos de cuatro hélices, ayuda a la prevención de las heladas en viñedos.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha puesto en marcha una unidad móvil de monitorización ambiental para evaluar in situ las emisiones de gases de efecto invernadero y amoníaco en las explotaciones ganaderas. Los resultados de las mediciones servirán para evaluar las distintas tecnologías ambientales implantadas en cada centro de producción, con el fin de reducir su impacto ambiental sobre el aire y suelo.
El grupo de investigación Caracterización, Corrosión y Degradación de Materiales de Interés Tecnológico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) está diseñando nuevas aleaciones de magnesio modificadas con elementos lantánidos con objeto de mejorar su resistencia a la corrosión. Según los investigadores, las aleaciones de magnesio figuran entre las aleaciones estructurales más atractivas para la industria del automóvil, debido a su baja densidad y su elevada resistencia.
Científicos de la UC3M están aplicando nuevos algoritmos de control para sistemas autónomos que permiten conseguir un mayor número de especificaciones de diseño y de aplicaciones industriales. "Estos controladores pueden competir en cualquier campo de aplicación", señala Concepción A. Monje Michare, autora principal de la investigación, que está aplicando este desarrollo al control de estabilidad del robot humanoide TEO, cuyo prototipo se está desarrollando en la UC3M.