BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603

Un estudio sobre las inundaciones en el siglo XVI ayuda a comprender los actuales cambios climáticos y ambientales
30 noviembre 2011 14:52
UAM

Una investigación fundamentada en archivos históricos ha permitido conocer las precipitaciones y avenidas fluviales que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVI en las cuencas del Duero y el Tajo. El trabajo es un ejemplo de las posibilidades que ofrece la investigación histórica y geográfica para el análisis de la evolución histórica del medio natural y para la comprensión de los actuales cambios climáticos y ambientales.

La última década es la más calurosa registrada hasta el momento
30 noviembre 2011 13:59
SINC

Los 13 años más cálidos de la historia, desde que existe un registro, se concentraron en los últimos 15, según un informe presentado ayer por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) en la cumbre del clima en Durban (Sudáfrica).

Museo de la Ciencia de Valladolid
Cultura científica en la cuna de Delibes
30 noviembre 2011 12:43
Laura Chaparro

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha acogido durante los días 28 y 29 de noviembre la tercera edición del congreso COMCIRED (Comunicar Ciencia en Red), organizado por FECYT. En él se han reunido las Unidades de Cultura Científica que difunden los resultados de investigación de universidades y centros de investigación, junto a la Red de Museos y la Red Local. La UNED no ha faltado a la cita.

Representación del agua de hidratación de la proteína lisozima
Nuevos datos sobre la dinámica del agua de hidratación de proteínas
30 noviembre 2011 12:28
UB

Un estudio experimental y teórico liderado por el investigador de la UB Giancarlo Franzese y publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA, revela nuevas propiedades termodinámicas en el agua de hidratación de una proteína a bajas temperaturas. En el trabajo, en el que han participado investigadores de la Universidad de Boston, la Universidad Técnica de Berlín, la Universidad del País Vasco y la Universidad Roma Tre, se muestra la presencia de dos máximos del calor específico a bajas temperaturas y presión ambiente debidos, por un lado, a fluctuaciones en la formación de enlaces de hidrógeno y, por el otro, a la reordenación cooperativa de la red de estos enlaces.

La profilaxis post-exposición puede reducir el riesgo de transmisión del VIH tras un contacto de riesgo
30 noviembre 2011 12:32
Hospital Clínic/SINC

Entre los años 2001 y 2010 la tasa anual de nuevos portadores del VIH se ha reducido a nivel mundial en un 15%, una cifra significativa pero insuficiente. Un ensayo clínico con 255 pacientes, coordinado por el Hospital Clínic-IDIBAPS, sugiere que aplicar una pauta corta de antirretrovirales después de un contacto de riesgo (profilaxis post-exposición) reduce el riesgo de contagio.

Publicado en el último número de 'Journal of Applied Ecology'
El emplazamiento de parques eólicos y comederos artificiales podría salvar cientos de buitres leonados
30 noviembre 2011 12:03
IMEDEA (CSIC-UIB)

Utilizado los datos de captura-recaptura y la observación directa para controlar el impacto de los cambios en la población de buitres, un estudio concluye que tanto los parques eólicos como la alimentación suplementaria pueden tener consecuencias complejas si la colocación o el cierre de comederos altera los patrones espaciales de movimiento de esta especie.

Tecnología de los alimentos
Cerveza
Fotografía
Dame una cerveza y te diré de dónde viene
30 noviembre 2011 0:00
SINC

La técnica permite diferenciar el origen geográfico de la cerveza. Imagen: SINC.

Ciencias de la Vida
Un grupo de cetáceos cruza el Estrecho de Gibraltar
Fotografía
El estudio se publica en la revista ‘Food Control’
Dame una cerveza y te diré de dónde viene
30 noviembre 2011 11:30
SINC

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una técnica para reconocer el origen geográfico de las cervezas basándose en patrones químicos. El contenido en hierro, potasio, fosfatos y polifenoles es determinante. Gracias al modelo se han podido distinguir cervezas alemanas, españolas y portuguesas con un 99% de eficacia.

La eficiencia energética de la nueva máquina es la prioridad para los investigadores
España lidera un proyecto europeo para desarrollar el supercomputador más potente del mundo
30 noviembre 2011 11:53
BSC-CNS

El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) representa a España en la coordinación del proyecto Mont-Blanc, destinado a crear el superordenador con la mejor relación entre capacidad de cálculo y consumo de energía del mundo.