Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
Un equipo del OIEA visita el reactor 3 de la central de Fukushima. Imagen:OIEA
El Año Internacional de la Química se acaba de clausurar en España. Imagen: IYC2011.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha hecho públicos los resultados de la misión internacional que desarrolló, entre el 7 y el 15 de octubre, sobre el Plan de rehabilitación de las zonas afectadas por el accidente de la central nuclear Fukushima Daiichi.
Según el modelo, por pares de naciones los que tendrían más estímulos para unirse serían Austria y Suiza; Dinamarca y Noruega; y Francia con Gran Bretaña. Imagen: Niklas Morberg.
Con el nuevo método creado por un grupo internacional de investigadores se puede predecir qué naciones europeas tienen más posibilidades de unirse entre sí o desmembrarse, según criterios demográficos, económicos y, lo más novedoso, culturales y genéticos.
Con más de trescientos ochenta artículos publicados en prestigiosas revistas científicas, el catedrático de Química Inorgánica Miguel Julve es considerado uno de los químicos españoles más relevantes del momento. Ha ingresado recientemente en la Academia Europaea, participado en más de treinta proyectos nacionales e internacionales y colaborado con grupos de científicos muy relevantes en el ámbito del magnetismo molecular. Todo ello lo compagina con su labor como docente en la Universitat de València y aún encuentra tiempo para aprender idiomas y asombrar a estudiantes de primaria y secundaria con experimentos químicos aparentemente mágicos acompañados de la correspondiente explicación racional.
Investigadores españoles han participado en una investigación internacional que ha desvelado los detalles de una nueva mutación implicada en la generación de la leucemia linfoblástica aguda T, que afecta sobre todo a niños. El trabajo ha sido publicado en Nature Genetics.
En la literatura médica existen medicamentos que pueden provocar disfunción eréctil como efecto secundario. Foto: EssjayNZ