Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46583
El influyente y visionario Steven P. Jobs ha muerto hoy a la edad de 56 años en Palo Alto (California, EE UU) víctima de un cáncer de páncreas. Junto a su amigo Steve Wozniak, fundó Apple, la compañía que marcó el comienzo de la era de los ordenadores personales en los '70 y los '80 y más tarde revolucionó el acceso a la música, el vídeo y las comunicaciones móviles en la era digital.
Las pruebas se realizaron con juegos muy sencillos, como 'piedra, papel o tijera', para garantizar que los resultados fuesen lo más claros posibles. Foto: Jorge Molinera.
Nuevas medidas del observatorio espacial Herschel muestran que hay cometas cuya agua tiene la misma proporción de deuterio e hidrógeno que los océanos terrestres. Imagen: NASA.
Hasta el momento se creía que no más del 10% del agua terrestre tenía origen cometario. Ahora, nuevas mediciones de un objeto de la ‘familia de Júpiter’, una población de cometas acuosos del sistema solar, anulan esta restricción. Los datos se han obtenido con el telescopio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En 2002, la Autoridad Alimentaria Nacional Sueca publicó un estudio en el que por primera vez se informaba de que la acrilamida, un contaminante, se encontraba presente en algunos alimentos comunes ricos en almidón cuando se cocinaban a altas temperaturas. Se trata de un elemento residual que se puede encontrar en alimentos procesados como las galletas, los cereales de desayuno o las patatas fritas y puede afectar a la salud. Instituciones y empresas europeas del sector han formado un consorcio para reducir la presencia de esta y otras sustancias químicas de alimentos procesados. Entre ellos, está el CSIC y el grupo Siro, única empresa española participante, a través de su centro i+dea de El Espinar (Segovia).
Científicos estadounidenses han descubierto que cuando se gana o se pierde, no son solo pequeñas regiones del cerebro las encargadas de procesar la respuesta neuronal que se crea, sino que la corteza cerebral en su conjunto ‘se preocupa’ de procesar las señales. Esto podría aclarar enigmas en los diagnósticos de ciertos trastornos psiquiátricos y mejorar sus tratamientos.
Investigadores de la Universidad de Texas (EE UU) y del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE) de Bilbao han establecido la posible infectividad de la enfermedad del Alzheimer en un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry. A pesar de estos resultados, se considera prematuro aún concluir que dicha enfermedad sea infecciosa, como lo son el HIV o las enfermedades priónicas.
La directora e investigadora del CNIO, María Blasco. Imagen: SINC
El almacenamiento eléctrico en grandes baterías, la eficiencia energética, el vehículo eléctrico y las redes del futuro son los cuatro grandes ejes que vertebran el congreso Con Ciencia en la Energía, que a partir de mañana reúne en Oviedo a destacados investigadores y especialistas internacionales en estos temas.