BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544

Ciencias de la Vida
Las sabanas, los paisajes habituales de la evolución humana
Fotografía
Las sabanas, los paisajes habituales de la evolución humana
4 agosto 2011 0:00

Sabana del este de África en la Reserva Nacional de Samburu en Kenia. Imagen: Thure Cerling / Universidad de Utah (EE UU).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
emisiones
Fotografía
Reducir otros gases de efecto invernadero diferentes al CO2 ralentizaría el cambio climático
4 agosto 2011 0:00
Salomé

La ganadería es uno de los principales agentes generadores de metano. Imagen: Salomé.

Astronomía y Astrofísica
La colisión de una “lunita” puede explicar la asimetría de la Luna
Fotografía
La colisión de una “lunita” puede explicar la asimetría de la Luna
4 agosto 2011 0:00
Martin Jutzi y Erik Asphaug

Simulación de la colisión de la Luna y la "lunita". Imagen: Martin Jutzi y Erik Asphaug.

ovejas
El estudio se publica en la revista ‘Nature’
Reducir otros gases de efecto invernadero diferentes al CO2 ralentizaría el cambio climático
3 agosto 2011 19:00
SINC

Un nuevo estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), agencia científica del Departamento de Comercio de EEUU, demuestra que reducir las emisiones de otros gases diferentes al dióxido de carbono (CO2), “rey indiscutible” del cambio climático, podría ralentizar el efecto invernadero.

Las sabanas, los paisajes habituales de la evolución humana
3 agosto 2011 19:00
SINC

Las sabanas africanas prevalecieron en la mayoría de los lugares del este de África, donde los ancestros del ser humano y sus parientes simios evolucionaron durante los últimos seis millones de años. Así lo confirma en la revista Nature un equipo internacional de científicos que ha desarrollado un nuevo método de análisis para cuantificar la superficie vegetal.

El estudio se presenta esta semana en ‘Nature’
La colisión de una 'lunita' puede explicar la asimetría de la Luna
3 agosto 2011 19:00
SINC

La cara oculta de la Luna es mucho más accidentada que la visible y, además, presenta una composición química diferente. Según un modelo de dos investigadores de la Universidad de California (EE UU) la explicación podría estar en un antiguo choque con otra luna menor, que pudo haber acompañado a la actual durante millones de años.

Juan Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica
“La física cuántica revolucionará la informática y las comunicaciones“
3 agosto 2011 12:42
Jesús Hidalgo

Los trabajos de Juan Ignacio Cirac (Manresa, 1965) le han llevado a la cumbre de la ciencia mundial. Desde 2001 este físico es director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania) y su nombre resuena cada año como un firme candidato al Nobel, aunque él no se canse de negarlo. La semana pasada, Cirac dirigió el encuentro "Políticas para la excelencia científica en España", organizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la sede de Santander de Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Allí charló con SINC sobre mecánica cuántica cuyos “extraños fenómenos decidirán el futuro de los ordenadores y de los sistemas de comunicación”.

Astronomía y Astrofísica
oxigeno
Fotografía
Hay oxígeno molecular en el espacio
3 agosto 2011 0:00

La nebulosa de Orión captada por el Hubble. Imagen: NASA/ESA.