Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46524
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, lidera un proyecto internacional para desarrollar nuevas variedades de patata que resistan mejor los efectos del cambio climático, así como identificar los tipos de tubérculos que ya existen pero que podrían ser idóneos para resistir las variaciones climáticas.
De izquierda a derecha, José Florentino Álvarez y Javier Abati Miranda. Foto: L.A. / FICYT.
No es necesario acercarse al magma terrestre para obtener fuentes de energía a partir del calor de la tierra: más cercana al instinto de cobijarse bajo tierra que de una tecnología de extracción a gran profundidad, la energía geotérmica de baja temperatura es un recurso aún poco conocido y menos utilizado en España. Un equipo formado por una empresa e investigadores del área de explotación de minas de la Universidad de Oviedo y profesores de la Universidad Laboral de Gijón estudia el potencial de esta fuente energética renovable.
Investigadores de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid han fabricado un aparato para medir, de manera objetiva, el empape de diversos productos horneados como magdalenas, bizcochos o galletas. "El empape influye de manera importante en la decisión de compra de estos productos por parte del consumidor y es un factor sin determinar científicamente por empresas o centros de investigación. No existe ningún aparato para ello", detalla Manuel Gómez Pallarés, coordinador del Grupo de Investigación de Tecnología de la Industria Alimentaria, Cereales y Derivados.
Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha estudiado los principales factores ecológicos que explican la distribución de los ranúnculos acuáticos de flor blanca Batrachium. Los resultados muestran la importancia del clima así como el papel que juegan la mineralización y la eutrofización del agua en la diversificación de los mismos.
Joan Roca (Barcelona, 1950) se reincorporó en la Universidad de Barcelona como director de los Campus de Excelencia Internacional (CEI) a principios de 2011. Hasta esa fecha había ocupado diversos cargos en la Generalitat de Cataluña, entre los que destacan el de director general de Investigación (2009-2011), el de director del Consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación Tecnológica (CIRIT) (2006-2099) y el de director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (2004-2006).
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) fue informado ayer del robo en Pozuelo de Alarcón (Madrid) de una caja fuerte en la que se guardaban dos fuentes radiactivas. Las fuentes son de baja actividad, pero podrían entrañar riesgos si se abre o manipula el embalaje que las contiene.
Investigadores de la Hispalense (US), la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la Onubense (UHU) y la Universidad de Cádiz (UCA) desarrollan un Proyecto de Excelencia para analizar el impacto real de la normativa laboral sobre el mercado de trabajo. Se trata de una iniciativa que pretende conocer si, en la práctica, se logran los objetivos que el legislador se marca cuando lleva a cabo una reforma legislativa.
El Parque de las Ciencias se ha convertido hoy en el núcleo de la cristalización. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 19 centros educativos de todo el país han presentado sus cristales en la final del 1er Concurso Nacional de Cristalización en la Escuela, organizado por la Factoría de Cristalización, el museo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El Profesor John H. Black trabaja en el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Chalmers de Tecnología, en el Observatorio Espacial de Onsala, Suecia. Nació en Indianapolis (EE.UU.) en 1949, y estudió en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en Astronomía en 1975. Su investigación en astroquímica se centra en el medio interestelar y los procesos moleculares que controlan la física de este entorno.