Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46506
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid constatan, en un artículo publicado en la revista Social Networks, que los caminos que sigue la información al difundirse en una red social no son aleatorios: están guiados por el conocimiento que los individuos participantes en la propagación tienen de su entorno social.
El ministro de Fomento, José Blanco, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, han firmado hoy un acuerdo para ubicar en Torrejón de Ardoz (Madrid) la sede del Centro de Servicios Galileo (CSG). La instalación atenderá a los usuarios de nuevas aplicaciones de este sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea.
El captador de polen usado en el estudio se localiza en la Escuela de Ingenierías Agrarias (UNEX), en Badajoz.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han comprobado que los niveles de polen de ciertas plantas, como las gramíneas o las cupresáceas, se pueden disparar antes o después del momento álgido de la floración. La “resuspensión” del polen y su dispersión a largas distancias están detrás de este fenómeno, de gran interés para predecir las alergias.
Exploración, aventura, poemas, anécdotas, reflexiones y resultados científicos son los ingredientes de la nueva publicación Arctic Tipping Points, editada por la Fundación BBVA, y por los investigadores Carlos Duarte (CSIC) y Paul Wassman (Universidad de Tromso, en Noruega). La obra explica por qué los paisajes del Ártico se enfrentan a la desaparición.
Un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, de la Technische Universität Braunschweig (Alemania) y de la Universidad Autónoma de Barcelona, han desarrollado un microdispositivo fotónico para detectar y contar partículas con tamaños de entre menos de un micrómetro hasta decenas de micrómetros. Este laboratorio fotónico en un chip, rápido y económico, permitirá desarrollar sistemas portátiles para el análisis de muestras biológicas, el control de la contaminación ambiental o similares.
El 11 de marzo, el mismo día que se produjo el terremoto y tsunami en Japón, el gobierno nipón activó la Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes, un mecanismo para que las imágenes de satélite lleguen rápidamente a los gestores del desastre. En respuesta al llamamiento, operadores y agencias espaciales de todo el mundo han comenzado a mandar imágenes de las zonas afectadas, una información muy útil para evaluar los daños y ayudar en la reconstrucción.
El grupo de investigación Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva ha probado científicamente la existencia del primer tsunami histórico registrado en la costa Atlántica y que tuvo lugar entre 218 a.C. y 210 a.C. Este hallazgo, permitirá conocer mejor estos desastres naturales de origen marino y comprender la historia de las civilizaciones.
El equipo de investigadores que dirige el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valladolid Tomás Girbés ha desarrollado una terapia experimental contra el cáncer basada en inmunotoxinas (proteínas construidas con un anticuerpo monoclonal y una toxina). La terapia se basa en la nigrina b, con la que el grupo trabaja desde hace dos décadas, una proteína con actividad enzimática que se encuentra en el saúco y que tiene gran potencial tanto para el tratamiento del cáncer como para la obesidad o el estudio del envejecimiento.