Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46527
Un estudio internacional identifica a los genes SMAD4, D1, SPP1 y PTEN como potenciales biomarcadores del cáncer de próstata. El hallazgo permitirá crear un primer test molecular para saber qué pacientes padecerán este tumor, el segundo más frecuente entre hombres y del que cada año se diagnostican más de 13.000 casos en España.
Neiker-Tecnalia (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) ha creado un invernadero climatizado con energías alternativas que permiten reducir los costes energéticos, mejorar la eficiencia energética y aumentar el rendimiento de los cultivos. El novedoso sistema cuenta con una caldera de biomasa y paneles solares termodinámicos, que logran la temperatura óptima para los cultivos sin emplear combustibles derivados del petróleo o del gas.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que una combinación de tres antioxidantes, la N-acetilcisteina, el ácido lipoico y la vitamina E revierte los síntomas principales de una grave enfermedad neurológica denominada adrenoleucodistrofia con ligamento a X, como el deterioro de la capacidad locomotora. La investigación es la base de una patente y de un ensayo clínico que el Ministerio de Sanidad financiará con 100.000 euros. Su publicación ha sido aceptada por la revista Annals of Neurology que ha avanzado el artículo en su versión electrónica.
Superposición de los datos obtenidos con CryoSat sobre una imagen radar tomada por el satélite Envisat de la ESA, donde se pueden apreciar los ecos radar de las polinias en el hielo marino.
Los datos generados por la misión CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya están disponibles de forma gratuita para la comunidad científica. Esta información ayudará a comprender mejor el papel que juega el hielo en la regulación del clima de la Tierra.
Un estudio internacional demuestra, en modelos animales, que el factor de crecimiento de insulina tipo 2 (IGF-II) refuerza la memoria y previene el olvido. Los resultados del trabajo, desarrollado en el hospital Mount Sinai de Nueva York (EE UU), se publican en el último número de la revista Nature.
Expertos internacionales debaten esta semana en Tenerife sobre los canales iónicos, puentes proteicos que permiten el paso selectivo de iones a través de las membranas celulares. Este mecanismo interviene en la comunicación entre células y es esencial en los estudios del sistema nervioso y muscular, además de en enfermedades como el cáncer. El rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech, la gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Mercedes Cueto y otras autoridades han inaugurado hoy el congreso.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Carlos III de Madrid firmaron ayer un acuerdo que contempla la creación de una Unidad Mixta de I+D en el área de la Ingeniería Biomédica: La unidad estará constituida por investigadores del centro de investigación y profesores de la universidad, y estará enfocada a la ingeniería tisular y la medicina regenerativa.
Tiempos de llegada del frente de transición al Neolítico en Europa. El trabajo se ha centrado en el área del rectángulo.
Una tesis doctoral cuantifica qué porcentaje de larvas de erizo de mar sufre un crecimiento anormal en los estuarios tras su exposición a diferentes sedimentos, lo que supone una medida complementaria para obtener una evaluación integrada de la contaminación. El trabajo, presentado en la UPV/EHU demuestra que la embriogénesis de esta especie es un útil indicador toxicológico.