Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46528
Más de 200 inscritos han confirmado su asistencia a este congreso internacional de alto nivel académico y profesional que tendrá lugar entre el 2 y el 4 de febrero en Puerto de La Cruz (Tenerife). Científicos procedentes de toda España, Estados Unidos, Portugal, Alemania, Francia, México, Canadá y Chile pondrán en común los últimos avances conseguidos en diferentes centros de investigación y su aplicación en la práctica clínica
La Península Ibérica es el área con mayor superficie de alcornocales en todo el mundo. Sin embargo, en España, el alcornoque (Quercus suber), de cuya corteza se extrae el corcho, está amenazado. La falta de regeneración natural, el abandono, y la rivalidad con la producción de tapones de plástico ponen en duda su supervivencia.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha, a través de un proyecto de cooperación con Argelia, el primer programa de conservación y mejora genética del maíz argelino. Esta especie, en vías de desaparición en aquel país, tiene interés científico por su probable resistencia a condiciones adversas (calor, sequía) y las enfermedades.
Las publicaciones científicas de los centros del sistema sanitario público de Andalucía han pasado de 800 en 2002 a más de 2.500 en 2009. La información la ha facilitado hoy la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, durante la entrega de los premios Salud Investiga a los investigadores que más han destacado en los dos últimos años.
Un estudio internacional, publicado hoy en la revista Science, revela las mutaciones genéticas que se producen en la bacteria infecciosa conocida como Streptococcus pneumoniae.
2011, declarado Año Internacional de la Química
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer semestre de 2010 hubo 235.373 nacimientos, un 3,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.