Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540
Según el trabajo publicado en la revista Nature, liderado por un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica, el gen ZRF1 tiene un papel clave en la activación de genes relacionados con el destino celular de las células madre.
La prevalencia de la bacteria Coxiella burnetii en ciervos salvajes es aún baja, pero ya hay casos positivos incluso en poblaciones con densidades bajas.
Los resultados provisionales del censo de otoño realizado en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega y su entorno traen buenas noticias: la recuperación de las poblaciones de buitre leonado de la zona. Fidel José Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNED, explica los datos del censo de cara a hacer un balance como forma de despedir el 2010, año en que se ha celebrado el 35 aniversario del Refugio, impulsado en su día por Félix Rodríguez de la Fuente.
El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) mantiene para 2011 la misma cantidad máxima que asignó en 2010 para los proyectos de investigación básica: 430 millones de euros. Esta convocatoria supone el conjunto de ayudas más importante para el fomento de la investigación científica y técnica en España.
Coxiella burnetii provoca abortos en animales silvestres y domésticos, y puede afectar a los humanos como agente causante de la fiebre Q. Ante la posibilidad de que la transmisión entre animales se extienda, investigadores españoles han documentado los primeros casos de la bacteria en tres poblaciones de ciervo ibérico silvestre. Los resultados demuestran que la presencia es aún baja, pero son necesarios más estudios para analizar la dinámica de la enfermedad.
Célula tumoral de cáncer de mama.
En el mundo de la interpretación simultánea los parámetros no verbales pesan incluso en la comprensión. Son importantes tanto los elementos no verbales del intérprete hacia el usuario que recibe la comunicación como los del interpretado hacia el intérprete. Es lo que ha demostrado el proyecto Interpretación simultánea: maximizadores y minimizadores de la calidad, realizado por el grupo de investigación ECIS.
Los elefantes africanos divergieron durante los últimos millones de años.
Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad Rey Juan Carlos, se doctoró en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1986, y su trayectoria vital está muy ligada a la investigación, siendo referente nacional en vacunación y farmacia, entre otras, con más de 60 proyectos en los que ha sido el investigador principal.