Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594
Unos 200 profesionales trabajarán en el centro de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, que ha supuesto una inversión de 16,1 millones de euro. Este edificio ha sido diseñado para ser referente internacional en investigación de enfermedades de base genética (entre ellas, el cáncer).
Pagar menos por moverse y fabricar autobuses con supercondensadores son las ideas ganadoras del concurso de movilidad sostenible organizado por ANAIN, CENER, CITEAN, UPNA, UN-CEIT, integrantes de la Mesa de Movilidad Sostenible del III Plan Tecnológico de Navarra. Un investigador de la Universidad de Zaragoza, Santiago Forcada, ha obtenido el primer premio, y un ingeniero industrial de la UPNA, Juan Artieda, el segundo.
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) han elaborado un estudio para conocer el alcance del virus humano H1N1 en cerdos previamente infectados por virus circulantes de la gripe porcina. Gracias a eso, el estudio, publicado en la revista Virus Research, ha podido responder importantes preguntas que amenazaban al sector del cerdo en Europa.
La ciencia y la cocina se fusionan en Harvard.
El físico catalán Otger Campàs muestra el cartel sobre ciencia y cocina.
Científicos y cocineros ensayan con emulsiones.
Cuando en junio de 2008 el físico Otger Campàs preguntó en la Universidad de Harvard (EE UU) si accederían a pagar los gastos de Ferran Adrià en caso de que aceptara ir a Cambridge a impartir una charla sobre ciencia y cocina, el profesor David Weitz le respondió de forma afirmativa, pero se preguntó para qué querría ir a la universidad el mejor cocinero del mundo.
El pasado 10 de noviembre se presentó en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaen (UJA) un nuevo sistema que permite el registro del aspecto del cielo visible durante las 24 horas del día. El sistema, destinado a la divulgación y la docencia, permite captar imágenes de toda la bóveda celeste mediante una cámara CCD dotada con un objetivo de 'ojo de pez'.
Dos estudios internacionales, que se publican ahora en Science, aportan una nueva explicación al origen de la diversidad de las especies en el Amazonas. Uno de los equipos de científicos, que cuenta con participación española, demuestra que la diversidad de la región amazónica data de mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora y pudo surgir con temperatura de 3 a 5ºC más elevadas que las actuales.
El equilibrio de los gatos, que les permite desafiar la gravedad, también se aplica en su forma de beber. Así lo confirman on line en Science investigadores estadounidenses que demuestran que sólo la superficie superior de la lengua del gato toca el agua al beber. Según la investigación, los felinos muestran un equilibrio perfecto entre gravedad e inercia.