Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46607
Las imágenes del orbitador lunar LRO de la NASA han revelado la existencia de 14 escarpes desconocidos hasta ahora en la superficie de la Luna. Un grupo de científicos publica hoy en la revista Science que estas formaciones geológicas se han originado por fallas producidas hace menos de mil millones de años, lo que sugiere que la Luna se ha enfriado y encogido unos 100 metros en época reciente, e incluso que lo podría estar haciendo hoy en día.
Cráneo fósil del ave del terror Andalgalornis en comparación con el cráneo de un águila real actual y un cráneo humano.
Los abejarucos de frente blanca son poco promiscuos y se ayudan en la cría de los pollos.
Imagen en infrarrojo cercano de la nebulosa de Orión. Zoom a la región de las olas en infrarrojo medio (verde) y longitudes de onda de radio (rojo).
Restos fósiles encontrados en rocas australianas.
Impresión artística del magnetar en el rico y joven cúmulo estelar Westerlund 1.
Esquema de la vibración bidimensional de un nanohilo de silicio. El haz en tonos rojos representa el haz de un láser que es usado para detectar el diminuto movimiento del nanohilo. Los grupos de esferas blancas representan moléculas que se depositan sobre el nanohilo y que modifican la vibración del nanohilo de acuerdo con las propiedades de las moléculas: masa y rigidez elástica.
Un equipo de astrónomos europeos ha demostrado por primera vez que una estrella muy masiva ha dado lugar a un magnetar, una estrella de neutrones poco habitual, en lugar de a un agujero negro como predecían las teorías actuales. El hallazgo plantea la pregunta de cómo de masiva tiene que ser una estrella para convertirse en un agujero negro.
Un equipo de científicos internacional ha descubierto que las extremadamente bajas temperaturas que se requieren para conseguir la superconductividad de los materiales se pueden inducir aumentando mucho la presión y, además, en dos fases diferentes. El estudio, que publica hoy Nature, se ha centrado en un cristal de óxido de bismuto de tres capas denominado “Bi2223”.