BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612

Investigan el uso de un método de la industria alimentaria para el diagnóstico de la esteatosis hepática
20 julio 2010 8:56
Basque Research

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Instituto Biodonostia, integrado por digestólogos, epidemiólogos e investigadores de la Unidad Experimental, investiga el uso de un método hasta ahora utilizado en la industria alimentaria para mejorar el diagnóstico de la esteatosis hepática.

La investigación se publica en el último de la revista 'Cancer Cell'
Abren una nueva vía de tratamiento para el cáncer de pulmón
20 julio 2010 7:28
CNIO

Inhibir o eliminar el enzima Cdk4 causa la muerte de células tumorales de pulmón portadoras del gen mutado K-Ras. Esta es la principal conclusión de la investigación realizada por el Grupo de Oncología Experimental que dirige Mariano Barbacid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Ésta es la conclusión de la nueva directriz publicada en la revista ‘Heart’
Viajar en avión no supone ningún peligro grave para la salud cardiovascular
20 julio 2010 1:00
SINC

Un informe de la Sociedad Cardiaca Británica sobre la conveniencia de volar para pasajeros con enfermedad cardiovascular muestra que viajar en avión no supone ninguna "amenaza significativa" para la salud, aunque ciertas enfermedades probablemente supongan una excepción.

Carlos Martínez, ex-secretario de Estado de Investigación
"La Ley de Ciencia da un pasito importante, pero me gustaría que fuera más ambiciosa"
19 julio 2010 19:59
Antonio Martín

Tras ser el decimoséptimo presidente de la historia del CSIC (2004-08) y Secretario de Estado de Investigación (2008-2009), Carlos Martínez se volvió a vestir la bata y regresó a su laboratorio del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Esta dualidad, entre el campo investigador y la faceta pública ha sido una constante en la carrera profesional de este leonés (Pola de Gordón, 1950). "Por sus contribuciones al conocimiento de la fisiología del sistema inmunitario y de sus implicaciones en la patología humana y en la medicina reparativa" acaba de obtener el Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón, en el área de Medicina, de 2010.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren uno de los arrecifes de coral de profundidad más importantes en el Mar de Alborán
19 julio 2010 0:00
OCEANA

Coral blanco de profundidad (Madrepora oculata) y esponja cristal (Asconema setubalense).

Leire Echeazarra
Leire Echeazarra, farmacóloga de la UPV/EHU
“Sería interesante contrastar más las plantas medicinales"
19 julio 2010 12:31
UPV/EHU

Echeazarra ha conocido el sistema sanitario de los campamentos saharauis, gracias a lo cual ha descubierto su “medicina verde”.

Descubren uno de los arrecifes de coral de profundidad más importantes en el Mar de Alborán
19 julio 2010 12:09
SINC

Durante la expedición 2010 del catamarán de investigación Oceana Ranger, como parte del proyecto LIFE+ INDEMARES, la organización Oceana ha descubierto grandes colonias de corales blancos a partir de los 300 metros de profundidad y una abundante fauna asociada en aguas españolas del Mar de Alborán. Oceana estudia esta área para su posible protección.

Revelan una nueva función en el cerebro para una proteína supresora de tumores
19 julio 2010 11:52
SINC

El mecanismo identificado, que implica a la proteína PTEN, es crucial para modificar las conexiones sinápticas entre las neuronas durante el aprendizaje y la memoria. Los resultados, publicados en el EMBO Journal, podrían tener implicaciones en el conocimiento de enfermedades cognitivas como el Alzheimer.

Una investigación analiza la bioelectricidad cerebral para detectar la epilepsia
19 julio 2010 11:44
UC3M

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado un nuevo algoritmo que analiza la información de los electroencefalogramas de una forma novedosa para detectar enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, a través de las señales bioeléctricas del cerebro.