Investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid en el Campus de Segovia han llevado a cabo una encuesta entre 370 estudiantes de Educación Secundaria de Segovia en la que se ha puesto de manifiesto que tres de cada cuatro ha sufrido algún tipo de experiencia negativa en redes sociales, aunque estos episodios no influyen en su valoración del riesgo.
Rasgos como una baja autoestima, seguido de un grado elevado extraversión, así como escasos niveles de responsabilidad y estabilidad emocional predisponen a los adolescentes a padecer una dependencia de los smartphones. Esta es la principal conclusión que se extrae de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Bolonia, advierte de la necesidad de ajustar las preferencias circadianas de cada persona –si es matutina, vespertina o intermedia– a sus horarios de trabajo, ya que cuando un trabajador se somete a horarios que no encajan con su preferencia circadiana puede ver afectada su capacidad de tomar decisiones, debido a una falta de control cognitivo que provoca impulsividad.
El nivel socioeconómico influye en la autoestima de los niños desde edades muy tempranas. Así se ha podido comprobar en un estudio realizado por las universidades de Salamanca y Córdoba y realizado con más de 1.700 escolares andaluces. La autoevaluación de los niños de entre 3 y 7 años situados en un nivel socioeconómico medio-bajo es superior a los de nivel bajo y también a los de nivel medio-alto. Los autores creen que esta realidad debería tenerse en cuenta en los programas educativos.
Los programas de intervención neuropsicológica, centrados en mejorar las habilidades de control y de reflexión, son fundamentales para controlar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por un equipo de tres universidades españolas y una portuguesa.
La fusión de la identidad es una conexión visceral con un grupo que predice la disposición a realizar comportamientos extremos por él. Un equipo de científicos españoles ha analizado las reacciones ante un famoso caso de corrupción que involucraba a la familia real, la convocatoria del referéndum en Cataluña y las elecciones municipales de 2015 para demostrar que, pese a los desafíos, las personas con alto grado de fusión no tienen intención de abandonarlo y se mantienen dispuestas a sacrificarse por él.
Un estudio de la Universidad de Granada revela que los sustantivos masculinos son procesados más rápidamente por el cerebro si la voz que las emite es la de un hombre, mientras que los nombres femeninos se procesan con más facilidad si están dichos por una mujer. Los hallazgos podrían tener aplicaciones en el aprendizaje de idiomas.
Determinados rasgos de la personalidad como la pereza, la prudencia o la impaciencia pueden imitarse de forma inconsciente al asumir, erróneamente, que forman parte de nuestro propio comportamiento, según un estudio de investigadores franceses. El trabajo indica que las personas tienden a modificar sus actitudes para que sean similares a las del entorno que les rodea.
Un estudio de universidades españolas y de Chile indica que las personas sin techo creen que la población domiciliada tiene una imagen peor de su grupo que la que esta población dice que tiene, lo que puede tener consecuencias negativas en sus procesos de inclusión social.
Hasta ahora jugar a videojuegos violentos solía asociarse con comportamientos antisociales, mayor agresividad y menor empatía. Pero un nuevo estudio, que ha utilizado imágenes de resonancia magnética en jugadores a largo plazo, revela que los usuarios tienen la misma respuesta neural ante imágenes emocionalmente provocativas que los no jugadores.