Expertos de la Universidad de Sevilla han demostrado que más una de cada cuatro adolescentes tiene dificultades para reconocer determinadas situaciones de maltrato en sus relaciones sentimentales. Tras encuestar a unos 4.500 estudiantes de entre 15 y 26 años, esta investigación refleja que hay actitudes sexistas como la violencia por desapego (indiferencia y descortesía hacia la pareja) que los jóvenes no identifican como casos de humillación, pese a ser una de las más empleadas.
Un nuevo estudio desmonta los prejuicios que sufren las víctimas de violación. Investigadores de la Universidad de Málaga han analizado cómo gran parte de la sociedad culpabiliza a la víctima por influencia de una cultura del honor basada en la fidelidad femenina y en la importancia de una buena reputación. Ser conscientes de este entramado ideológico es importante para desarrollar programas de prevención.
Investigadores de las Universidades de Jaén, Sevilla y Córdoba han diseñado y validado un nuevo instrumento para conocer los sentimientos de las víctimas de una intimidación telemática de manera más precisa, lo que permitiría la elaboración de planes de acción más eficaces. El estudio destaca que un 20% de los escolares sufre abusos a través de las redes sociales.
Un estudio de la Universidad de las Illes Balears ha investigado los mecanismos que explican cómo tocar un instrumento altera la percepción del propio cuerpo en músicos profesionales. Según sus resultados, la práctica musical aumenta la conectividad funcional de la ínsula con otras regiones cerebrales. Estudios previos apuntaban ya que los músicos profesionales tienen aumentada la percepción de los estímulos dolorosos y también la información corporal, técnicamente llamada interocepción.
Investigadoras de las Universidades de Sevilla y Córdoba han analizado la influencia de las redes sociales, wasap e internet en estudiantes universitarios para comprobar si interfieren en la calidad de sus relaciones sentimentales. Llamar o tratar de contactar con la pareja y que ésta no responda genera nerviosismo a muchos de los jóvenes encuestados.
Investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid en el Campus de Segovia han llevado a cabo una encuesta entre 370 estudiantes de Educación Secundaria de Segovia en la que se ha puesto de manifiesto que tres de cada cuatro ha sufrido algún tipo de experiencia negativa en redes sociales, aunque estos episodios no influyen en su valoración del riesgo.
Rasgos como una baja autoestima, seguido de un grado elevado extraversión, así como escasos niveles de responsabilidad y estabilidad emocional predisponen a los adolescentes a padecer una dependencia de los smartphones. Esta es la principal conclusión que se extrae de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Bolonia, advierte de la necesidad de ajustar las preferencias circadianas de cada persona –si es matutina, vespertina o intermedia– a sus horarios de trabajo, ya que cuando un trabajador se somete a horarios que no encajan con su preferencia circadiana puede ver afectada su capacidad de tomar decisiones, debido a una falta de control cognitivo que provoca impulsividad.
El nivel socioeconómico influye en la autoestima de los niños desde edades muy tempranas. Así se ha podido comprobar en un estudio realizado por las universidades de Salamanca y Córdoba y realizado con más de 1.700 escolares andaluces. La autoevaluación de los niños de entre 3 y 7 años situados en un nivel socioeconómico medio-bajo es superior a los de nivel bajo y también a los de nivel medio-alto. Los autores creen que esta realidad debería tenerse en cuenta en los programas educativos.
Los programas de intervención neuropsicológica, centrados en mejorar las habilidades de control y de reflexión, son fundamentales para controlar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por un equipo de tres universidades españolas y una portuguesa.