El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Ingeniería de los Fluidos de la Universidad de Valladolid trabaja conjuntamente con la Universidad de Mohammed V de Rabat, en Marruecos, en la utilización de las corrientes oceánicas como fuente de energía. En concreto, colaboran en el diseño de una turbina de tipo OWC (siglas en inglés de Columna de Agua Oscilante) para aprovechar la energía de las olas. Como ha explicado a DiCYT el coordinador del grupo vallisoletano, César Méndez, se trata de una instalación que se coloca en los malecones de los puertos y aprovecha la subida y la bajada del agua como fuerza para crear energía.
Vista nocturna de la ciudad de El Cabo (Sudáfrica). Imagen: LaertesCTB
Un grupo internacional de científicos, con la participación de un investigador español, ha demostrado que existe una coordinación “exquisita” entre las neuronas del hipocampo cuando transmiten señales relacionadas con la memoria autobiográfica. El estudio se publica en el último número de la revista Neuron.
Señales eléctricas registradas en una fina sección de hipocampo, donde se introducen dos electrodos. Uno mide la señal extracelular (en negro) y otro las corrientes entrantes –excitatorias– que llegan a la membrana de una neurona (en rojo). En las señales elécticas se aprecian tres ondas “picudas” y, a la derecha, se amplía una de ellas para observar sus rizaduras. Las corrientes excitatorias entran a la célula coordinadas con la rizadura extracelular cada 5 milisegundos (ancho de las barras alternas gris/blanco).
Yolanda Fernández y Esteban Sánchez-Ocaña, en la presentación de Con Ciencia en la Energía. Foto: L. A. / FICYT
El almacenamiento eléctrico en grandes baterías, la eficiencia energética, el vehículo eléctrico y las redes del futuro son los cuatro grandes ejes que vertebran el congreso Con Ciencia en la Energía, que a partir de mañana reúne en Oviedo a destacados investigadores y especialistas internacionales en estos temas.
Investigadores del Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO), adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat Politècnica de València, están trabajando en el desarrollo de un nuevo tipo de biosensor “label free” de alta resolución para prevención y diagnóstico en el campo de la salud. Basado en el uso de microbalanzas de cuarzo de muy alta frecuencia, este biosensor permitiría detectar de forma rápida, fácil, directa y en tiempo real patógenos como bacterias y virus, entre otras aplicaciones. El trabajo de los investigadores de la UPV fue publicado el pasado mes de abril en la revista Sensors
La planta de gasificación de biomasa de carácter experimental y de demostración a escala industrial que se construye en Cubillos del Sil (León), en el marco del programa de captura de CO2 de la Fundación Ciudad de la Energía está lista para empezar las pruebas. El coordinador del Programa de Aplicaciones Energéticas de la Ciuden, Alejando Guerrero, informó que las primeras pruebas de ingeniería comienzan este otoño.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han creado un prototipo de manto acústico con el que las ondas sonoras al llegar a un objeto, lo sortean como si el objeto no estuviera. Esta característica podría servir para mejorar la acustica y la insonorización lugares o para conseguir proteger los oidos de ruidos externos.