El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), NEIKER-Tecnalia y la Universidad de Lérida han desarrollado un novedoso simulador informático con el nombre de NODRIZA que ofrece, gracias a la función estocástica que incorpora (valores aleatorios), una gran fiabilidad ya que tiene en cuenta el riesgo que implica la variabilidad dentro del rebaño, y entre años.
En España los cultivos intensivos permiten la venta de productos al extranjero, pero estos virus terminan con las cosechas lo que da lugar a grandes pérdidas económicas para la agricultura. Un grupo de investigación dirigido por Enrique Moriones ha usado aditivos en las cubiertas plásticas de cultivos protegidos que dificultan la visión de los insectos portadores de los virus que infectan los cultivos.
La castración de los cerdos evita el olor “a verraco” en la carne y permite que éstos tengan más grasa. Pero las prácticas pueden ser muy diferentes. Ahora un equipo científico ha recogido por primera vez datos sobre las condiciones de castración en los cerdos europeos. La principal conclusión del estudio, que forma parte del proyecto PIGCAS, es que estos animales son castrados directamente por los ganaderos, sin anestesia y en algunos casos, sin respetar la legislación europea.
Cada año 125 millones de cerdos machos son sacrificados en Europa.
Un equipo de científicos de las universidades de León y Salamanca ha planificado un trabajo de investigación para desarrollar fungicidas de carácter ecológico dirigidos a la alubia de calidad de La Bañeza-León, producida bajo la figura de Indicación Geográfica Protegida.
Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar un estudio prospectivo que revela que la acuicultura marina resultará fundamental para alimentar a los 9.200 millones de habitantes que se espera que haya en el planeta sobre el año 2050. Según el grupo de expertos, en el que han participado universidades europeas e investigadores de la FAO, la acuicultura marina podría crecer de 34 millones de toneladas actuales hasta 600 millones de toneladas para mediados de siglo, y suplir así las carencias de la agricultura y la ganadería, dadas las limitaciones en la disponibilidad de agua y terreno fértil.
La investigación en Patata del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, se ha centrado, en los últimos años, en el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas españolas.
Los aceites esenciales derivados de plantas se presentan como una buena alternativa ante los antibióticos, cuyo uso en alimentación animal se prohibió en la Unión Europea en enero de 2006. Estos antibióticos se usaban para controlar grupos específicos de microorganismos que permiten que los animales rumiantes puedan asimilar la fibra que ingieren, mejorando la productividad y la calidad de sus productos (carne y leche).
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valladolid han estudiado las relaciones entre el uso de rodenticidas y la tularemia, una enfermedad infecciosa que afecta en especial a roedores, liebres y conejos, pero también a humanos. Los resultados indican que la proporción de topillos infectados por tularemia fue “particularmente alta y significativamente mayor” entre animales encontrados muertos en zonas tratadas con rodenticidas: un 66,7%.
La plaga de topillos que se produjo en Castilla y León entre 2006 y 2007 se intentó frenar con la liberación masiva de venenos.