La mayoría de las vacunas que existen frente a la alergia al olivo están hechas a partir de extractos de olivo genéricos, pero la efectividad de estas vacunas se ve limitada ante el hecho de que cada paciente está expuesto a un tipo de polen de olivo específico. Una vacuna hecha con polen de olivo de Cataluña puede que no sea eficaz en personas que no vivan en esa comunidad, por ejemplo, en personas que vivan en Badajoz, ya que no están expuestas a ese tipo de polen. Es necesario que los alergenos que se usan para desarrollar las vacunas sean los mismos a los que están expuestas las personas afectadas por estas alergias.
Un equipo de científicos del CSIC en Galicia ha realizado un estudio integrado en la ría de Ares-Betanzos durante los últimos cuatro años. Entre otros aspectos, han estimado la capacidad de carga de la ría en cultivo de mejillón en batea y han creado un modelo predictivo de cierres extractivos por mareas rojas.
La Asociación de Propietarios Forestales de Valladolid (Asfova), a través de la cofinanciación de la Fundación Biodiversidad, determinará la eficacia del ganado caprino en la prevención de incendios en superficie forestal privada de la Red Natura 2000.
El investigador del Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la USC Jorge Alonso ha obtenido el segundo premio de ‘Investigación e Innovación Tecnológica en la lucha contra la contaminación marítima y del litoral’ que convoca el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Cuando se habla de cambio climático tan sólo se piensa en el aumento de la temperatura del planeta a causa de la emisión de los gases invernadero, pero este fenómeno es tan sólo uno de los efectos. Las olas de frío y de calor, las sequías y las lluvias torrenciales son también problemas de este cambio climático y estos son debidos al cambio en el uso del suelo.
La crioconservación de germoplasma de castaño y roble, con ejes embrionarios aislados de la semilla y ápices caulinares de material juvenil y adulto para mantener a largo plazo genotipos resistentes a enfermedades o germoplasma elite ya es posible. Tras descongelar el material la investigadora Lorena Jorquera (USC-CSIC) ha conseguido formar plántulas en castaño para comprobar que no hay variabilidad genética, ni se observan diferencias morfológicas ni fisiológicas entre el material crioconservado.
Investigadores del grupo de Cereales del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) han desarrollado un pan integral a partir de bifidobacterias que presenta más calidad nutricional que los panes integrales comunes, que sólo emplean levadura panadera en su fermentación.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han constatado la mejora de los resultados de las repoblaciones forestales cuando se aplica la fertilización en vivero adecuadamente y en abundancia, consiguiendo así una mayor recuperación de terrenos degradados.
Supervivencia del pino carrasco durante siete años de una plantación en ambiente semiárido. Fuente: UPM
Izda.: Árbol de repoblación a los cinco años. Dcha.: Aspecto de la plantación con 10 años de edad. Fuente: UPM.