Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, ha descubierto que la latencia de las semillas –una propiedad que les permite no germinar en momentos poco adecuados– es una característica que ya tenían las primeras semillas, hace 360 millones de años.
La hipótesis científica que explica esta destreza es que solo los animales con capacidades vocales pueden seguir el compás. / Larah McElroy.
En los últimos años, la investigación contra el cáncer ha centrado parte de sus esfuerzos en la identificación de mutaciones en genes involucrados en el desarrollo del tumor. Aún así, los mecanismos moleculares que contribuyen a la progresión de la enfermedad siguen sin conocerse en profundidad. La revista Nature publica un artículo en el que un grupo internacional de investigadores, liderado por el Dr. Nabeel Bardesy de la Universidad de Harvard, propone el mecanismo de actuación de una mutación en la enzima IDH (isocitrato deshidrogenasa) que se da en las células progenitoras del hígado y provoca la progresión del colangiocarcinoma, un tipo de cáncer hepático. En el estudio también han colaborado el Dr. Josep M. Llovet, profesor ICREA del Grupo de Oncología Hepática del Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y Director del Liver Cancer Program en la Ichan School of Medicine at Mount Sinai (New York), y la Dra. Daniela Sia y Helena Cornella, miembros del mismo grupo.
Un nuevo modelo desarrollado por la Universidad de Almería y la Estación Experimental Las Palmerillas propone nuevas formas de manejo y procesado de los residuos vegetales que proceden de este tipo de cultivos bajo plástico y permite, además, el ahorro de un 15% de energía respecto al resto de técnicas industriales empleadas hasta el momento
¿Cuántos metros de media recorre el picudo? ¿Influye el sexo, edad y tamaño del insecto en su capacidad de vuelo? Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han publicado un estudio que da respuesta a estas y otras cuestiones. Sus resultados permiten conocer un poco más sobre el patrón de vuelo de este insecto, que está amenazando a las palmeras de todo el mundo, de cara a establecer nuevas medidas preventivas y curativas contra la plaga.
Los alimentos orgánicos tienen una cuota de mercado del 1% en España, cifra muy alejada de la de otros países europeos como Dinamarca, Austria y Suiza. / Sinc - Olmo Calvo.
Los productos etiquetados como orgánicos son aquellos que han sido fabricados a partir del sistema de producción ecológica. Un estudio de la Universidad de Jaén asegura que el etiquetado favorece más a aquellos productos que no están considerados como de alta calidad. El trabajo se basa en el análisis del aceite de oliva.
‘En busca de vida’ premio Atkins CIWEM. / Mohammad Fahim Ahamed Riyad.
Rosa Rivero investiga, junto a otros colegas, estrategias para aumentar la producción y la calidad de tomates, lechugas, pimientos, cítricos... Eso, en medio de unas condiciones medioambientales adversas, con suelos afectados por la salinidad, un clima semiárido, altas temperaturas y sequía, no es fácil. Este es el escenario del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), situado en Murcia y lugar de trabajo de esta investigadora.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han descubierto el mecanismo por el que la sombra reduce las defensas de las plantas. Este descubrimiento puede ayudar a diseñar estrategias biotecnológicas que mejoren la producción agrícola en condiciones de alta densidad de cultivo.