Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) ha demostrado los beneficios de los métodos de riego de precisión en plantaciones comerciales. Estos sistemas, basados en sensores que permiten programar el riego de forma automática desde cualquier ordenador o dispositivo móvil, mejoran la producción de cultivos y reducen hasta un 50% el consumo de agua.
Una investigación de la Universidad de La Rioja y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) concluye que la exposición de la uva a la radiación ultravioleta la protege frente a situaciones de estrés y mejora el color, el aroma y la capacidad antioxidante del vino.
El consorcio vasco Neiker-Tecnalia, en colaboración con centros de I+D y universidades de Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Costa Rica, está llevando a cabo un estudio de los genes de patata que mejor se adapten a las condiciones previstas de cambio climático, caracterizadas por una disminución de la lluvia y temperaturas más extremas de calor y frío. El objetivo es identificar los genes más resistentes ante este fenómeno.
Una primera versión del mapa de genes del trigo harinero, la secuenciación completa de uno de sus cromosomas y los avances en su linaje evolutivo son los resultados de cuatro estudios que podrían ser útiles para desarrollar nuevas variantes más resistentes de este vegetal, del que se nutre el 30% de la población mundial.
Un nuevo modelo utiliza aguas residuales y lodos para promover el crecimiento de vegetación en terrenos degradados. La técnica también permite reducir el transporte de pesticidas a través del suelo, impidiendo que estos alcancen con facilidad a las raíces de las plantas y afecten a su desarrollo y actividad reproductiva.
Científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han desarrollado un antagonista de la hormona jasmonato que potencia las defensas de las plantas y reduce la infección por diversos tipos de microorganismos patógenos.
Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, ha descubierto que la latencia de las semillas –una propiedad que les permite no germinar en momentos poco adecuados– es una característica que ya tenían las primeras semillas, hace 360 millones de años.
La hipótesis científica que explica esta destreza es que solo los animales con capacidades vocales pueden seguir el compás. / Larah McElroy.
En los últimos años, la investigación contra el cáncer ha centrado parte de sus esfuerzos en la identificación de mutaciones en genes involucrados en el desarrollo del tumor. Aún así, los mecanismos moleculares que contribuyen a la progresión de la enfermedad siguen sin conocerse en profundidad. La revista Nature publica un artículo en el que un grupo internacional de investigadores, liderado por el Dr. Nabeel Bardesy de la Universidad de Harvard, propone el mecanismo de actuación de una mutación en la enzima IDH (isocitrato deshidrogenasa) que se da en las células progenitoras del hígado y provoca la progresión del colangiocarcinoma, un tipo de cáncer hepático. En el estudio también han colaborado el Dr. Josep M. Llovet, profesor ICREA del Grupo de Oncología Hepática del Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y Director del Liver Cancer Program en la Ichan School of Medicine at Mount Sinai (New York), y la Dra. Daniela Sia y Helena Cornella, miembros del mismo grupo.
Un nuevo modelo desarrollado por la Universidad de Almería y la Estación Experimental Las Palmerillas propone nuevas formas de manejo y procesado de los residuos vegetales que proceden de este tipo de cultivos bajo plástico y permite, además, el ahorro de un 15% de energía respecto al resto de técnicas industriales empleadas hasta el momento